Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México

En la ciudad de México, al igual que en las metrópolis modernas de América Latina, grandes mayorías de la población no logran acceder a los ingresos, los recursos y las oportunidades que garanticen condiciones de trabajo y de vida dignas. La pob...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Main Authors: Mier y Terán, Arturo; Universidad Iberoamericana Ciudad de México (México), Vázquez, Isabel; Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, Ziccardi, Alicia; Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM
Formato: Online
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Universidad Central de Venezuela 2017
Acesso em linha:https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/12362
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:En la ciudad de México, al igual que en las metrópolis modernas de América Latina, grandes mayorías de la población no logran acceder a los ingresos, los recursos y las oportunidades que garanticen condiciones de trabajo y de vida dignas. La pobreza, la desigualdad y diferentes formas de exclusión social afectan la cohesión social. Los diferentes métodos para estimar la magnitud y características de la pobreza permiten conocer la escala y características que adquiere esta problemática. De esta forma entre los bienes y servicios que ofrece la ciudad a quienes en ella habitan se analizan las acciones públicas emprendidas para mejorar o construir nuevos espacios públicos, para promover prácticas colectivas–  deportivas, culturales y recreativas –que contribuyan a fortalecer la identidad local y la vida comunitaria. Interesa recuperar particularmente la experiencia del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, impulsado por el gobierno del Distrito Federal desde el año 2007, el cual constituye una masiva e innovadora acción participativa que ha logrado transformar un amplio número de espacios públicos en barrios colonias y pueblos que se encuentran en condiciones de marginación urbana y degradación social. En este artículo se analizan dos casos exitosos de transformación de espacios públicos con recursos del Programa lo cual ha contribuido a la promoción de la participación ciudadana. La metodología utilizada en este trabajo es cualitativa y se sustenta en la recopilación y sistematización de fuentes documentales, entrevistas a actores institucionales y sociales y la observación participante de los autores en los casos de estudio seleccionados.