INNOVACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS: UNA MIRADA AL FUTURO
Fue apenas en este siglo cuando se profesionalizóe institucionalizó la producción de viviendas y, de hecho,cuando el concepto de “hogar” se transformó en el de“vivienda”. Con la creación de dispositivos gu...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | Online |
اللغة: | Spanish / Castilian |
منشور في: |
Universidad Central de Venezuela
2017
|
الوصول للمادة أونلاين: | https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/12388 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Fue apenas en este siglo cuando se profesionalizóe institucionalizó la producción de viviendas y, de hecho,cuando el concepto de “hogar” se transformó en el de“vivienda”. Con la creación de dispositivos gubernamentalespara la construcción de “viviendas públicas”, la producciónde éstas se asimiló a la de “obras públicas”: número de viviendasconstruidas o kilómetros de carreteras inaugurados.La aparición de las instituciones de financiamiento hipotecario–crédito de largo plazo– y de la promoción inmobiliariamercantil, transformó la producción de hogares en producciónde mercancías: la “vivienda-mercancía” (Cilento, 1980).De esta manera se suplantó la milenaria tradición de que lafamilia construyera su propio hogar de forma progresiva. Aello contribuyó, lógicamente, la acelerada urbanización dela población y el crecimiento de pueblos y ciudades, con susecuela de presión sobre la tierra urbana y subsecuente crecimientode precios por escasez y calidad de localización. Laproducción de viviendas-mercancía incorporó el negocio dela plusvalía de la tierra al de la construcción de viviendas ydesde entonces las familias perdieron su capacidad de decidirsobre la calidad y ubicación de sus hogares. Desaparecióentonces la forma capitalista previa, de construcción de parcelamientosy urbanizaciones para la venta de lotes o parcelas,que permitió originalmente incorporar los predios suburbanosa la estructura de las ciudades, rescatando paralos propietarios, medianos y terratenientes, las plusvalíasoriginadas por el cambio de uso de rural a urbano. Las institucionesestatales de vivienda, dependientes del poder centralo federal, asumieron lo que Turner (1977) llamó una actitud“heterónoma”, la de decidir qué tipos de viviendas necesitabala gente, dónde debían ser construidas y a quiénesse asignaban. Así, en todas partes los entes públicos de viviendase transformaron en grandes caseros francamenteineficientes; y, más precisamente, en repartidores de seudoviviendas con fines clientelares políticos, aunque tampococon logros efectivos. Ahora cada vez más la gente estátomando conciencia de que la construcción de sus hogaresdepende más de la gestión de la comunidad y del apoyo delas autoridades locales, que del paternalismo clientelar delas instituciones del gobierno central. |
---|