La construcción sostenible. El estado de la cuestión
Resulta evidente que con el actual ritmo de crecimiento demográfico, a pesar de la disminución en los últimos años de la tasa de crecimiento, continuamos creciendo año tras año a una velocidad que podría llegar a duplica...
Bewaard in:
| Hoofdauteur: | |
|---|---|
| Formaat: | Online |
| Taal: | Spanish / Castilian |
| Gepubliceerd in: |
Universidad Central de Venezuela
2012
|
| Online toegang: | https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/2778 |
| Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
| id |
oai:ojs.190.169.94.12:article-2778 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.190.169.94.12:article-27782012-11-13T19:57:02Z La construcción sostenible. El estado de la cuestión Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social, Instituto Juan de Herrera; Instituto Juan de Herrera. Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social. Resulta evidente que con el actual ritmo de crecimiento demográfico, a pesar de la disminución en los últimos años de la tasa de crecimiento, continuamos creciendo año tras año a una velocidad que podría llegar a duplicar la población humana mundial antes de mediados del siguiente siglo. La actual utilización de los recursos naturales y del medio ambiente supone una disminución del potencial de estos recursos para las generaciones futuras (Xercavins i Valls, 1996).Fenómenos como pueden ser el cambio climático y la acentuación del deterioro de la capa de ozono, la aparición de la lluvia ácida, la deforestación o la pérdida de biodiversidad, están causadas por las actividades económicas que tienen lugar actualmente.Es un error habitual atribuir exclusivamente a la industria y a los sistemas de transporte, especialmente el automóvil, el origen principal de la contaminación. Universidad Central de Venezuela IDEC FAU UCV 2012-11-13 Artículo invitado construcción sostenible; cambio climático application/pdf https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/2778 Tecnología y Construcción; Vol 22, No 2 (2006): Tecnología y Construcción es |
| institution |
Universidad Central de Venezuela |
| collection |
OJS |
| language |
Spanish / Castilian |
| format |
Online |
| author |
Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social, Instituto Juan de Herrera; Instituto Juan de Herrera. Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social. |
| spellingShingle |
Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social, Instituto Juan de Herrera; Instituto Juan de Herrera. Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social. La construcción sostenible. El estado de la cuestión |
| author_facet |
Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social, Instituto Juan de Herrera; Instituto Juan de Herrera. Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social. |
| author_sort |
Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social, Instituto Juan de Herrera; Instituto Juan de Herrera. Boletín Especial sobre Vivienda y Participación Social. |
| title |
La construcción sostenible. El estado de la cuestión |
| title_short |
La construcción sostenible. El estado de la cuestión |
| title_full |
La construcción sostenible. El estado de la cuestión |
| title_fullStr |
La construcción sostenible. El estado de la cuestión |
| title_full_unstemmed |
La construcción sostenible. El estado de la cuestión |
| title_sort |
la construcción sostenible. el estado de la cuestión |
| description |
Resulta evidente que con el actual ritmo de crecimiento demográfico, a pesar de la disminución en los últimos años de la tasa de crecimiento, continuamos creciendo año tras año a una velocidad que podría llegar a duplicar la población humana mundial antes de mediados del siguiente siglo. La actual utilización de los recursos naturales y del medio ambiente supone una disminución del potencial de estos recursos para las generaciones futuras (Xercavins i Valls, 1996).Fenómenos como pueden ser el cambio climático y la acentuación del deterioro de la capa de ozono, la aparición de la lluvia ácida, la deforestación o la pérdida de biodiversidad, están causadas por las actividades económicas que tienen lugar actualmente.Es un error habitual atribuir exclusivamente a la industria y a los sistemas de transporte, especialmente el automóvil, el origen principal de la contaminación. |
| publisher |
Universidad Central de Venezuela |
| publishDate |
2012 |
| url |
https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/2778 |
| work_keys_str_mv |
AT boletinespecialsobreviviendayparticipacionsocialinstitutojuandeherrerainstitutojuandeherreraboletinespecialsobreviviendayparticipacionsocial laconstruccionsostenibleelestadodelacuestion |
| _version_ |
1709648943018672128 |