El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar
El mudéjar es el estilo artístico desarrollado en Nueva España a partir del siglo XVI, que cuenta, en la actualidad, con menos testimonios. Sus formas arquitectónicas contienen una secular herencia hispanomusulmana que se mantuvo en América, donde logró, a su vez, desarrollar nuevas soluciones. El m...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Autónoma del Estado de México
2015
|
| Acesso em linha: | https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14662 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14662 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-146622020-06-16T17:29:11Z El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar Fontana-Calvo, Celia El mudéjar es el estilo artístico desarrollado en Nueva España a partir del siglo XVI, que cuenta, en la actualidad, con menos testimonios. Sus formas arquitectónicas contienen una secular herencia hispanomusulmana que se mantuvo en América, donde logró, a su vez, desarrollar nuevas soluciones. El mudéjar novohispano fue el resultado de varios factores relacionados con cuestiones prácticas, economía de medios, el modo constructivo de las órdenes religiosas mendicantes -en especial la franciscana-, y ciertas necesidades decorativas y simbólicas. Obras tan excepcionales como las lacerías pintadas del convento de Atlatlahucán o la armadura de la iglesia de Angahuán, que muestran la necesidad de conocer mejor el mudéjar para conservar toda su riqueza patrimonial. Universidad Autónoma del Estado de México 2015-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14662 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 10 Núm. 17 (2015): Legado de Arquitectura y Diseño (Enero-Junio); 179-196 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14662/11070 |
| institution |
Universidad Autónoma del Estado de México |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Fontana-Calvo, Celia |
| spellingShingle |
Fontana-Calvo, Celia El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar |
| author_facet |
Fontana-Calvo, Celia |
| author_sort |
Fontana-Calvo, Celia |
| title |
El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar |
| title_short |
El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar |
| title_full |
El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar |
| title_fullStr |
El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar |
| title_full_unstemmed |
El Mudéjar Novohispano, un patrimonio que resguardar |
| title_sort |
el mudéjar novohispano, un patrimonio que resguardar |
| description |
El mudéjar es el estilo artístico desarrollado en Nueva España a partir del siglo XVI, que cuenta, en la actualidad, con menos testimonios. Sus formas arquitectónicas contienen una secular herencia hispanomusulmana que se mantuvo en América, donde logró, a su vez, desarrollar nuevas soluciones. El mudéjar novohispano fue el resultado de varios factores relacionados con cuestiones prácticas, economía de medios, el modo constructivo de las órdenes religiosas mendicantes -en especial la franciscana-, y ciertas necesidades decorativas y simbólicas. Obras tan excepcionales como las lacerías pintadas del convento de Atlatlahucán o la armadura de la iglesia de Angahuán, que muestran la necesidad de conocer mejor el mudéjar para conservar toda su riqueza patrimonial. |
| publisher |
Universidad Autónoma del Estado de México |
| publishDate |
2015 |
| url |
https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14662 |
| work_keys_str_mv |
AT fontanacalvocelia elmudejarnovohispanounpatrimonioqueresguardar |
| _version_ |
1709639916328058880 |