Casas Concepto: Vivir en Urbanidad

Dentro de los emprendimientos que la Facultad de Arquitectura ha encarado a partir de la idea de Urbanidad, el producto Casas Concepto representa un cuerpo de ideas atendiendo a todos los niveles de complejidad involucrados en la temática del hábitat y de las viviendas de bajos recursos. Se pretende...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
Główni autorzy: Recoca, Andres Cabrera, Martini, Bernardo, Oreggioni, Luiz
Format: Online
Język:spa
Wydane: Universidade Estadual de Campinas 2012
Dostęp online:https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/parc/article/view/8634574
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
id oai:ojs.periodicos.sbu.unicamp.br:article-8634574
record_format ojs
spelling oai:ojs.periodicos.sbu.unicamp.br:article-86345742019-06-17T15:23:45Z Casas Concepto: Vivir en Urbanidad Recoca, Andres Cabrera Martini, Bernardo Oreggioni, Luiz Urbanidad. Plataforma. Casas concepto. Dentro de los emprendimientos que la Facultad de Arquitectura ha encarado a partir de la idea de Urbanidad, el producto Casas Concepto representa un cuerpo de ideas atendiendo a todos los niveles de complejidad involucrados en la temática del hábitat y de las viviendas de bajos recursos. Se pretende superar el prototipo como modelo universal, por lo que se apuesta a la idea de Plataforma, entendida como un repertorio proyectual que combine diversas formulaciones de agrupación, modos de uso del suelo, espacialidades, soluciones tecnológicas, etc. Este repertorio expresa diferentes diagramas de casas, y es abierto y re-formulable. El universo de aplicación se dirige a: (i) aquellos sectores que necesitan un fuerte apoyo para acceder a un hábitat adecuado, siendo fundamentales los procesos de construcción y gestión; (ii) su inserción dentro de Políticas Públicas; (iii) promover alternativas que incorporen procesos de auto-construcción para posibilitar la mejorabilidad posterior; (iv) situaciones urbanas y (v) se dirige en forma primaria, pero no excluyente, a intervenciones de obra nueva. A partir de estas variables se formula una tríada de conceptos que guionan la propuesta: [densificación] necesaria para la elaboración de una propuesta intensiva en el uso de los recursos; [máxima saturación viable del espacio disponible y optimización] de las infraestructuras urbanas; [costo] es el valor máximo que un plan posee para ejecutar un grupo de soluciones habitacionales siendo un valor variable según el caso. Se deberá responder de manera personalizada, considerando productos que van desde un predio con servicios hasta una vivienda; [concepto del producto] representa una forma de entender y mirar la problemática como oportunidad, conteniendo un PRODUCTO OBJETO representado por los aspectos físicos como objeto material, y un PRODUCTO NO OBJETO, el producto como inversión social, como punto de partida para mitigar la pobreza y como satisfacción de necesidades primarias. Universidade Estadual de Campinas 2012-06-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/parc/article/view/8634574 10.20396/parc.v3i1.8634574 PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção; Vol. 3 No. 1 (2012): Collective housing and its relationship with the city; 36-62 PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção; Vol. 3 Núm. 1 (2012): Viviendas Colectivas y su relación con la ciudad; 36-62 PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção; v. 3 n. 1 (2012): Viviendas Colectivas y su relación con la ciudad; 36-62 1980-6809 spa https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/parc/article/view/8634574/2495 Copyright (c) 2018 PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção
institution Universidade Estadual de Campinas
collection OJS
language spa
format Online
author Recoca, Andres Cabrera
Martini, Bernardo
Oreggioni, Luiz
spellingShingle Recoca, Andres Cabrera
Martini, Bernardo
Oreggioni, Luiz
Casas Concepto: Vivir en Urbanidad
author_facet Recoca, Andres Cabrera
Martini, Bernardo
Oreggioni, Luiz
author_sort Recoca, Andres Cabrera
title Casas Concepto: Vivir en Urbanidad
title_short Casas Concepto: Vivir en Urbanidad
title_full Casas Concepto: Vivir en Urbanidad
title_fullStr Casas Concepto: Vivir en Urbanidad
title_full_unstemmed Casas Concepto: Vivir en Urbanidad
title_sort casas concepto: vivir en urbanidad
description Dentro de los emprendimientos que la Facultad de Arquitectura ha encarado a partir de la idea de Urbanidad, el producto Casas Concepto representa un cuerpo de ideas atendiendo a todos los niveles de complejidad involucrados en la temática del hábitat y de las viviendas de bajos recursos. Se pretende superar el prototipo como modelo universal, por lo que se apuesta a la idea de Plataforma, entendida como un repertorio proyectual que combine diversas formulaciones de agrupación, modos de uso del suelo, espacialidades, soluciones tecnológicas, etc. Este repertorio expresa diferentes diagramas de casas, y es abierto y re-formulable. El universo de aplicación se dirige a: (i) aquellos sectores que necesitan un fuerte apoyo para acceder a un hábitat adecuado, siendo fundamentales los procesos de construcción y gestión; (ii) su inserción dentro de Políticas Públicas; (iii) promover alternativas que incorporen procesos de auto-construcción para posibilitar la mejorabilidad posterior; (iv) situaciones urbanas y (v) se dirige en forma primaria, pero no excluyente, a intervenciones de obra nueva. A partir de estas variables se formula una tríada de conceptos que guionan la propuesta: [densificación] necesaria para la elaboración de una propuesta intensiva en el uso de los recursos; [máxima saturación viable del espacio disponible y optimización] de las infraestructuras urbanas; [costo] es el valor máximo que un plan posee para ejecutar un grupo de soluciones habitacionales siendo un valor variable según el caso. Se deberá responder de manera personalizada, considerando productos que van desde un predio con servicios hasta una vivienda; [concepto del producto] representa una forma de entender y mirar la problemática como oportunidad, conteniendo un PRODUCTO OBJETO representado por los aspectos físicos como objeto material, y un PRODUCTO NO OBJETO, el producto como inversión social, como punto de partida para mitigar la pobreza y como satisfacción de necesidades primarias.
publisher Universidade Estadual de Campinas
publishDate 2012
url https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/parc/article/view/8634574
work_keys_str_mv AT recocaandrescabrera casasconceptovivirenurbanidad
AT martinibernardo casasconceptovivirenurbanidad
AT oreggioniluiz casasconceptovivirenurbanidad
_version_ 1709640952294932480