Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial

El foco del artículo es el análisis de los poblados mineros de la Patagonia chilena como paisajes culturales que expresan el arraigo a uno de los espacios más aislados y complejos de América. En este contexto, la minería tuvo una fuerte influencia para la formación de una estructura territorial de g...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
主要な著者: Pérez Bustamante, Leonel, Muñoz, María Dolores, Sanhueza Contreras, Rodrigo
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2010
オンライン・アクセス:https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/147
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-147
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-1472020-04-18T00:06:36Z Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial Pérez Bustamante, Leonel Muñoz, María Dolores Sanhueza Contreras, Rodrigo paisaje cultural asentamientos mineros Patagonia lago General Carrera/Buenos Aires El foco del artículo es el análisis de los poblados mineros de la Patagonia chilena como paisajes culturales que expresan el arraigo a uno de los espacios más aislados y complejos de América. En este contexto, la minería tuvo una fuerte influencia para la formación de una estructura territorial de gran escala que, inicialmente, abarcó desde la zona andina chilena al litoral atlántico argentino, relacionando diferentes ámbitos geográficos y diversos contextos culturales; posteriormente se extendió hasta la costa del Pacífico originando el primer eje transversal de la Patagonia con carácter interoceánico. La Metodología considera dos unidades territoriales de análisis. La primera corresponde a la cuenca del lago General Carrera –lago binacional que en el lado argentino se denomina Buenos Aires– donde se llevaron a cabo las actividades extractivas y se desarrollaron los asentamientos mineros. En forma paralela, se incorporó un análisis a macro escala geográfica que comprende todo el territorio involucrado en el proceso productivo, incluyendo las infraestructuras de integración funcional relacionadas con el transporte y embarque del mineral (puertos, caminos, pasos fronterizos, etc.). Los resultados de la investigación (proyecto FONDECYT 1060633) muestran que los poblados mineros de la Patagonia chilena, aunque en la actualidad no sustentan actividades productivas y han perdido su función básica, tienen relevancia como paisajes culturales de alto significado porque constituyen una de las raíces de la identidad patagónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2010-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares texto application/pdf https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/147 Registros. Revista de Investigación Histórica; Núm. 7 (2010): Territorios, paisajes y proyectos; 49-61 2250-8112 spa https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/147/118 Derechos de autor 2010 Registros. Revista de Investigación Histórica
institution Universidad Nacional de Mar del Plata
collection OJS
language spa
format Online
author Pérez Bustamante, Leonel
Muñoz, María Dolores
Sanhueza Contreras, Rodrigo
spellingShingle Pérez Bustamante, Leonel
Muñoz, María Dolores
Sanhueza Contreras, Rodrigo
Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
author_facet Pérez Bustamante, Leonel
Muñoz, María Dolores
Sanhueza Contreras, Rodrigo
author_sort Pérez Bustamante, Leonel
title Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
title_short Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
title_full Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
title_fullStr Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
title_full_unstemmed Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
title_sort poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial
description El foco del artículo es el análisis de los poblados mineros de la Patagonia chilena como paisajes culturales que expresan el arraigo a uno de los espacios más aislados y complejos de América. En este contexto, la minería tuvo una fuerte influencia para la formación de una estructura territorial de gran escala que, inicialmente, abarcó desde la zona andina chilena al litoral atlántico argentino, relacionando diferentes ámbitos geográficos y diversos contextos culturales; posteriormente se extendió hasta la costa del Pacífico originando el primer eje transversal de la Patagonia con carácter interoceánico. La Metodología considera dos unidades territoriales de análisis. La primera corresponde a la cuenca del lago General Carrera –lago binacional que en el lado argentino se denomina Buenos Aires– donde se llevaron a cabo las actividades extractivas y se desarrollaron los asentamientos mineros. En forma paralela, se incorporó un análisis a macro escala geográfica que comprende todo el territorio involucrado en el proceso productivo, incluyendo las infraestructuras de integración funcional relacionadas con el transporte y embarque del mineral (puertos, caminos, pasos fronterizos, etc.). Los resultados de la investigación (proyecto FONDECYT 1060633) muestran que los poblados mineros de la Patagonia chilena, aunque en la actualidad no sustentan actividades productivas y han perdido su función básica, tienen relevancia como paisajes culturales de alto significado porque constituyen una de las raíces de la identidad patagónica.
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publishDate 2010
url https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/147
work_keys_str_mv AT perezbustamanteleonel pobladosminerospatagonicospaisajesculturalesyestructuraterritorial
AT munozmariadolores pobladosminerospatagonicospaisajesculturalesyestructuraterritorial
AT sanhuezacontrerasrodrigo pobladosminerospatagonicospaisajesculturalesyestructuraterritorial
_version_ 1709644403023282176