Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912

This article analyzes the context and emotional experience of the inhabitants of Mexico City facing the Zapatista rebellion against the government of President Francisco I. Madero in 1912. For this purpose the press discourses on the meaning and alleged dangers of a possible invasion of the capital...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Miranda Pacheco, Sergio
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2016
Online Erişim:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/45904
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-45904
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de México
collection OJS
language spa
format Online
author Miranda Pacheco, Sergio
spellingShingle Miranda Pacheco, Sergio
Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912
author_facet Miranda Pacheco, Sergio
author_sort Miranda Pacheco, Sergio
title Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912
title_short Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912
title_full Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912
title_fullStr Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912
title_full_unstemmed Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912
title_sort excited city. emotions and revolution in mexico city, 1912
description This article analyzes the context and emotional experience of the inhabitants of Mexico City facing the Zapatista rebellion against the government of President Francisco I. Madero in 1912. For this purpose the press discourses on the meaning and alleged dangers of a possible invasion of the capital by the rebel forces, as well as some episodes of the response of the people to form volunteer’s defense corps called by the authorities are analyzed. Its content —summarized here for dissemination— is a preview of an ongoing and larger research.
publisher Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2016
url https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/45904
work_keys_str_mv AT mirandapachecosergio excitedcityemotionsandrevolutioninmexicocity1912
AT mirandapachecosergio ciudadexcitadapreludioparaunahistoriaemocionaldelaciudaddemexicoenlarevolucion
_version_ 1817362131244285952
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-459042021-01-21T18:26:28Z Excited City. Emotions and Revolution in Mexico City, 1912 Ciudad Excitada: Preludio para una historia emocional de la ciudad de México en la Revolución Miranda Pacheco, Sergio Historia Ciudad de México Emociones Espacio urbano Vida social Revolución Mexicana Zapatismo Maderismo This article analyzes the context and emotional experience of the inhabitants of Mexico City facing the Zapatista rebellion against the government of President Francisco I. Madero in 1912. For this purpose the press discourses on the meaning and alleged dangers of a possible invasion of the capital by the rebel forces, as well as some episodes of the response of the people to form volunteer’s defense corps called by the authorities are analyzed. Its content —summarized here for dissemination— is a preview of an ongoing and larger research. Resumen:A partir de la interpretación de las relaciones entre espacio urbano, emociones, relaciones sociales e identidad local este artículo analiza la experiencia emocional de los habitantes de la ciudad de México frente a la violencia de la revolución que tuvo lugar en México en la segunda década del siglo XX, especialmente durante el año de 1912 cuando la capital fue envuelta en el enfrentamiento de las fuerzas federales y las del zapatismo y en la retórica emocional de la prensa de la época que condenaba la rebeldía suriana. La tesis que se propone es la de que el espacio, las emociones y la identidad local son fenómenos concomitantes de la acción social y de la vida cotidiana, señaladamente en los medios urbanos, en las ciudades. Desde esta perspectiva se analizan las acciones discursivas que alimentaron el imaginario social sobre el significado y peligros de la eventual invasión de la capital por las fuerzas rebeldes, así como algunos episodios de la respuesta que dieron los habitantes a la convocatoria de las autoridades municipales para integrar cuerpos voluntarios de defensa de la ciudad. La conclusión provisional es que en la definición de las motivaciones de su adhesión a la defensa de la ciudad, los capitalinos sopesaron las ventajas que podía darles la coyuntura de la guerra, no para desistir de sus intereses personales y de grupo, sino para continuar promoviendo su satisfacción bajo nuevas condiciones sociales. Sus intereses estaban vinculados a su medio social y urbano, a su educación, su marco familiar, laboral, y, desde luego, a sus particulares visiones de sí mismos y de los otros. La retórica emocional con que disfrazaron sus intenciones, no obstante, no era nada nueva y no les pertenecía del todo. No nació con la revolución, había venido estructurando las relaciones sociales tiempo atrás. Así, la experiencia de la revolución fue sujeta a los cánones practicados hasta entonces por el lenguaje periodístico, en sincronía con los intereses políticos del momento. Esos cánones estaban dominados por prejuicios de diversa índole que nacían y se actualizaban dentro de un orden social excluyente, desigual y autoritario que tenía en la ciudad su materialización más nítida. Los capitalinos recurrieron a los motivos y formas de la prensa para estructurar su experiencia emocional, por lo que no pudieron evitar repetir sus temas y prejuicios, pero tampoco desaprovecharon su poder retórico y persuasivo para promover emocionalmente sus personales intereses, los cuales se situaban en una actividad y en un lugar preciso dentro de la sociedad y de la ciudad. El texto constituye un avance de investigación con un enfoque inusual sobre hechos inexplorados por la historiografía de la ciudad de México durante la revolución mexicana Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2016-06-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Investigación application/pdf application/xml https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/45904 10.22201/fa.14058901p.2015.30.45904 Bitacora Arquitectura; No. 30 (2015): Architecture, City and Emotions; 20-29 Bitácora Arquitectura; Núm. 30 (2015): Arquitectura, Ciudad y Emociones; 20-29 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2015.30 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/45904/49554 https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/45904/59624 Derechos de autor 2016 Universidad Nacional Autónoma de México