Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida
Este ensayo pretende compartir algunas nociones sobre la complejidad que implica la planeación y la gestión urbana como ejercicio del poder público, de la sociedad, así como compartir algunas preguntas concretas que surgen con la llegada de un plan de crecimiento y transformación del Bosque de Chapu...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | Online |
اللغة: | spa |
منشور في: |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
2022
|
الوصول للمادة أونلاين: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81914 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
id |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-81914 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-819142022-12-08T01:02:18Z Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida Janka Zires, Laura Chapultepec biocultura gestión participativa comunidades Este ensayo pretende compartir algunas nociones sobre la complejidad que implica la planeación y la gestión urbana como ejercicio del poder público, de la sociedad, así como compartir algunas preguntas concretas que surgen con la llegada de un plan de crecimiento y transformación del Bosque de Chapultepec en su gobernanza cotidiana. Un plan ambicioso de grandes proyectos arquitectónicos y escultóricos para la integración de las cuatro secciones a partir de un proyecto cultural, centros de capacitación y enseñanza. Chapultepec, un altépetl que se organizó en las últimas dos décadas a partir de un trabajo de “triple alianza” —Estado (gobierno local), sociedad civil (Consejo Rector Ciudadano) e iniciativa privada (Fideicomiso del Bosque)— y que lograba conciliar la convivencia de una diversidad de actores (usuarios, funcionarios, turistas, comerciantes, instituciones culturales, etcétera) parece estar en un momento de reformulación.¿Qué impacto tiene esto en lo cotidiano de un bosque que puede a veces ser visitado por 50,000 personas al día? ¿Qué tipo de gestión queremos ver en estos momentos? ¿Cómo se integrará el equipo de a pie para poder regar y contener los incendios en un escenario de mayor cambio climático y escasez hídrica? ¿Será un momento para repensar cómo hacemos aún más accesible el bosque y borrar o eliminar —física y simbólicamente— las rejas? ¿Quiénes deciden todo esto? ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanía? ¿Será posible hacer una alianza que involucre a la sociedad? Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2022-08-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion estudio teórico e histórico application/pdf https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81914 10.22201/fa.14058901p.2022.48.81914 Bitacora Arquitectura; No. 48 (2022): Chapultepec; 66-71 Bitácora Arquitectura; Núm. 48 (2022): Chapultepec; 66-71 2594-0856 1405-8901 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81914/73075 Derechos de autor 2022 Bitácora Arquitectura |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de México |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Janka Zires, Laura |
spellingShingle |
Janka Zires, Laura Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
author_facet |
Janka Zires, Laura |
author_sort |
Janka Zires, Laura |
title |
Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
title_short |
Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
title_full |
Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
title_fullStr |
Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
title_full_unstemmed |
Altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
title_sort |
altépetl 2.0: un proyecto de planeación y gestión compartida |
description |
Este ensayo pretende compartir algunas nociones sobre la complejidad que implica la planeación y la gestión urbana como ejercicio del poder público, de la sociedad, así como compartir algunas preguntas concretas que surgen con la llegada de un plan de crecimiento y transformación del Bosque de Chapultepec en su gobernanza cotidiana. Un plan ambicioso de grandes proyectos arquitectónicos y escultóricos para la integración de las cuatro secciones a partir de un proyecto cultural, centros de capacitación y enseñanza. Chapultepec, un altépetl que se organizó en las últimas dos décadas a partir de un trabajo de “triple alianza” —Estado (gobierno local), sociedad civil (Consejo Rector Ciudadano) e iniciativa privada (Fideicomiso del Bosque)— y que lograba conciliar la convivencia de una diversidad de actores (usuarios, funcionarios, turistas, comerciantes, instituciones culturales, etcétera) parece estar en un momento de reformulación.¿Qué impacto tiene esto en lo cotidiano de un bosque que puede a veces ser visitado por 50,000 personas al día? ¿Qué tipo de gestión queremos ver en estos momentos? ¿Cómo se integrará el equipo de a pie para poder regar y contener los incendios en un escenario de mayor cambio climático y escasez hídrica? ¿Será un momento para repensar cómo hacemos aún más accesible el bosque y borrar o eliminar —física y simbólicamente— las rejas? ¿Quiénes deciden todo esto? ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanía? ¿Será posible hacer una alianza que involucre a la sociedad? |
publisher |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México |
publishDate |
2022 |
url |
https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81914 |
work_keys_str_mv |
AT jankazireslaura altepetl20unproyectodeplaneacionygestioncompartida |
_version_ |
1817362203214348288 |