No llenar el vacío

En 2018, se abrió al público la que había sido la residencia oficial de los presidentes mexicanos desde 1935 cuando Lázaro Cárdenas decidió dejar de utilizar para tal fin el Castillo de Chapultepec (que también se abrió al público) y propuso ocupar una casa ubicada en el Rancho La Hormiga, a poca di...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vera, Paloma, Caro, Juan Carlos
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2022
Acceso en línea:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81919
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-81919
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-819192022-12-08T01:02:18Z No llenar el vacío Vera, Paloma Caro, Juan Carlos Los Pinos Cencalli Chapultepec intervención vacíos En 2018, se abrió al público la que había sido la residencia oficial de los presidentes mexicanos desde 1935 cuando Lázaro Cárdenas decidió dejar de utilizar para tal fin el Castillo de Chapultepec (que también se abrió al público) y propuso ocupar una casa ubicada en el Rancho La Hormiga, a poca distancia del castillo. La rebautizó como Los Pinos, que es como se le conoce hasta hoy en día, ya en su versión ciudadana: Complejo Cultural Los Pinos.Más allá del simbolismo político que implica esta apertura, el principal reto arquitectónico y urbano de este cambio de uso ha sido convertir este sitio de vocación cerrada y vigilada en un espacio abierto, ligado tanto a la ciudad como al Bosque de Chapultepec. A lo largo del tiempo, la Residencia Oficial de Los Pinos pasó de ser una casa discreta en medio del bosque a un complejo de edificaciones desordenadas que respondían a las necesidades inmediatas de la familia presidencial en turno. Más que lujos ostentosos, Los Pinos ha mostrado la poca noción de respeto que la mayoría de estas construcciones tenían con su entorno. No así los jardines que, dentro de todo, mantienen su conexión visual con el bosque y forman una serie de recorridos articulados. El problema de este conjunto ha sido el exceso, la obsesión sexenal por dejar huella. Si bien la adición, durante el período presidencial de Miguel Alemán, de una segunda residencia de más de 4,000 m2 era coherente en su momento con la intención de tener más espacios para eventos oficiales y crear una imagen de formalidad, los agregados posteriores muestran una ansiedad por sumar metros cuadrados (en la actualidad, alrededor de 24,000) sin que haya existido realmente un proyecto de conjunto. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2022-08-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion estudio teórico e histórico application/pdf https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81919 10.22201/fa.14058901p.2022.48.81919 Bitacora Arquitectura; No. 48 (2022): Chapultepec; 96-103 Bitácora Arquitectura; Núm. 48 (2022): Chapultepec; 96-103 2594-0856 1405-8901 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81919/73078 Derechos de autor 2022 Bitácora Arquitectura
institution Universidad Nacional Autónoma de México
collection OJS
language spa
format Online
author Vera, Paloma
Caro, Juan Carlos
spellingShingle Vera, Paloma
Caro, Juan Carlos
No llenar el vacío
author_facet Vera, Paloma
Caro, Juan Carlos
author_sort Vera, Paloma
title No llenar el vacío
title_short No llenar el vacío
title_full No llenar el vacío
title_fullStr No llenar el vacío
title_full_unstemmed No llenar el vacío
title_sort no llenar el vacío
description En 2018, se abrió al público la que había sido la residencia oficial de los presidentes mexicanos desde 1935 cuando Lázaro Cárdenas decidió dejar de utilizar para tal fin el Castillo de Chapultepec (que también se abrió al público) y propuso ocupar una casa ubicada en el Rancho La Hormiga, a poca distancia del castillo. La rebautizó como Los Pinos, que es como se le conoce hasta hoy en día, ya en su versión ciudadana: Complejo Cultural Los Pinos.Más allá del simbolismo político que implica esta apertura, el principal reto arquitectónico y urbano de este cambio de uso ha sido convertir este sitio de vocación cerrada y vigilada en un espacio abierto, ligado tanto a la ciudad como al Bosque de Chapultepec. A lo largo del tiempo, la Residencia Oficial de Los Pinos pasó de ser una casa discreta en medio del bosque a un complejo de edificaciones desordenadas que respondían a las necesidades inmediatas de la familia presidencial en turno. Más que lujos ostentosos, Los Pinos ha mostrado la poca noción de respeto que la mayoría de estas construcciones tenían con su entorno. No así los jardines que, dentro de todo, mantienen su conexión visual con el bosque y forman una serie de recorridos articulados. El problema de este conjunto ha sido el exceso, la obsesión sexenal por dejar huella. Si bien la adición, durante el período presidencial de Miguel Alemán, de una segunda residencia de más de 4,000 m2 era coherente en su momento con la intención de tener más espacios para eventos oficiales y crear una imagen de formalidad, los agregados posteriores muestran una ansiedad por sumar metros cuadrados (en la actualidad, alrededor de 24,000) sin que haya existido realmente un proyecto de conjunto.
publisher Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2022
url https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/81919
work_keys_str_mv AT verapaloma nollenarelvacio
AT carojuancarlos nollenarelvacio
_version_ 1817362203935768576