Tradicional y moderno en la producción de muebles en Argentina: 1930-1950

La expresión de lo propio en los objetos movió diversas opiniones durante 1930 y 1940 en Argentina, convirtiéndose en parte del debate cultural general. La producción de escala industrial y empresarial de muebles expresó como parte de este proceso distintas visiones y demandas en naturaleza y en fin...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Mazza, Carlos Jerónimo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2012
Acesso em linha:https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/93
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:La expresión de lo propio en los objetos movió diversas opiniones durante 1930 y 1940 en Argentina, convirtiéndose en parte del debate cultural general. La producción de escala industrial y empresarial de muebles expresó como parte de este proceso distintas visiones y demandas en naturaleza y en finalidad, que parcialmente resultan posibles de comprenderse a partir de analizar su articulación entre lo tradicional y lo moderno.Se abordan, considerándolos casos de cierta generalidad que permiten estudiar el problema planteado, producciones de muebles para equipamientos de edificios administrativos y hoteles de turismo, realizados entre los años 1930 y 1950, por las firmas Comte y Nordiska. El período establecido obedece a que cubre parte del desarrollo de la industrialización por sustitución de importaciones, pero también abarca, destacándose en ello las empresas referidas, el inicio, constitución y afianzamiento del mobiliario expresamente producido para equipamientos colectivos en Argentina.Se busca explicar, a partir de algunas expresiones resultantes de estas experiencias, de qué manera se articularon con la sociedad, la cultura y la economía imperante, cómo fueron sus muebles, y fundamentalmente, de qué maneras se sustentaron las ideas centrales de diseño en cada situación a resolver, las que aún proviniendo de los mismos productores implicaron opciones formales conceptualmente opuestas.