El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada

Este artículo presenta la genealogía de la forma urbana de los “pueblos de indios” construidos para concentrar a los indígenas y catequizarlos en el Nuevo Reino de Granada, a partir de los tratados “humanistas” del siglo XIV. Los tratadistas estudiados aquí son Francesc Eiximenis, Rodrigo Sánchez de...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Suárez, Carlos José
Médium: Online
Jazyk:por
Vydáno: ANPUR 2015
On-line přístup:https://rbeur.anpur.org.br/rbeur/article/view/4976
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo otaguje tento záznam!
Popis
Shrnutí:Este artículo presenta la genealogía de la forma urbana de los “pueblos de indios” construidos para concentrar a los indígenas y catequizarlos en el Nuevo Reino de Granada, a partir de los tratados “humanistas” del siglo XIV. Los tratadistas estudiados aquí son Francesc Eiximenis, Rodrigo Sánchez de Arévalo, León Bautista Alberti y Pietro Cataneo, quienes consideraban la ciudad como un lugar para la expresión de comportamientos específicos y un espacio pedagógico que congregaba una comunidad emocional. Los “pueblos de indios” siguieron algunos preceptos de las Ordenanzas de Felipe II, donde se recogían los criterios de esta tradición europea. Estos pueblos se constituirían como los espacios privilegiados para controlar la población indígena en América, y se cristalizaron mediante las visitas de población en la Provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XVII.