ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI
Desde 1982 Alfredo Jaar ha desarrollado su trabajo visual en la ciudad de Nueva York, Producto de un premio obtenido en los ya históricos certámenes de arte, organizados por la colocadora nacional de valores en conjunto con el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago. Ese dato no es menor a la hor...
Đã lưu trong:
| Tác giả chính: | |
|---|---|
| Định dạng: | Online |
| Ngôn ngữ: | spa |
| Được phát hành: |
Universidad Diego Portales
2006
|
| Truy cập trực tuyến: | https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/181 |
| Các nhãn: |
Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
|
| id |
oai:ojs.revista180.cl:article-181 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revista180.cl:article-1812016-11-17T18:54:06Z ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI Navarrete, Carlos Instalación; Modernidad; Mirada; Movilidad Desde 1982 Alfredo Jaar ha desarrollado su trabajo visual en la ciudad de Nueva York, Producto de un premio obtenido en los ya históricos certámenes de arte, organizados por la colocadora nacional de valores en conjunto con el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago. Ese dato no es menor a la hora de observar el trabajo de este artista chileno que formado como arquitecto ha dedicado buena parte de su vida a pensar críticamente la condición humana desde el lenguaje de las instalaciones y las intervenciones en el espacio urbano. Muchos de estos trabajos no han pasado desapercibidos por el escenario internacional del arte contemporáneo, el cual, en las últimas dos décadas, ha dado cabida a una noción de obra entendida a partir del proyecto especifico para el lugar, aludiendo por una parte, a esa necesidad de nuestro tiempo de que toda realización humana amerita ser leída en un contexto determinado, mas si ello proviene del territorio de las artes visuales, lugar en el que las ideas y obras de Alfredo Jaar ha sabido conjugar las desigualdades de nuestra sociedad contemporánea mediante la elegancia y pulcritud del registro fotográfico. Por otra parte, la acción de concebir la obra de arte como un proyecto, habla del oficio que habita en este arquitecto, como un eje fundamental a la hora de pensar, observar y proponer ideas en el mundo de la plástica. Universidad Diego Portales 2006-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/181 10.32995/rev180.Num-18.(2006).art-181 Revista 180; Núm. 18 (2006): IMAGEN Y PROCESO Revista 180; Núm. 18 (2006): IMAGEN Y PROCESO 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/181/178 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| institution |
Universidad Diego Portales |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Navarrete, Carlos |
| spellingShingle |
Navarrete, Carlos ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI |
| author_facet |
Navarrete, Carlos |
| author_sort |
Navarrete, Carlos |
| title |
ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI |
| title_short |
ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI |
| title_full |
ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI |
| title_fullStr |
ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI |
| title_full_unstemmed |
ALFREDO JAAR Y LA TRILOGÍA GRAMSCI |
| title_sort |
alfredo jaar y la trilogía gramsci |
| description |
Desde 1982 Alfredo Jaar ha desarrollado su trabajo visual en la ciudad de Nueva York, Producto de un premio obtenido en los ya históricos certámenes de arte, organizados por la colocadora nacional de valores en conjunto con el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago.
Ese dato no es menor a la hora de observar el trabajo de este artista chileno que formado como arquitecto ha dedicado buena parte de su vida a pensar críticamente la condición humana desde el lenguaje de las instalaciones y las intervenciones en el espacio urbano.
Muchos de estos trabajos no han pasado desapercibidos por el escenario internacional del arte contemporáneo, el cual, en las últimas dos décadas, ha dado cabida a una noción de obra entendida a partir del proyecto especifico para el lugar, aludiendo por una parte, a esa necesidad de nuestro tiempo de que toda realización humana amerita ser leída en un contexto determinado, mas si ello proviene del territorio de las artes visuales, lugar en el que las ideas y obras de Alfredo Jaar ha sabido conjugar las desigualdades de nuestra sociedad contemporánea mediante la elegancia y pulcritud del registro fotográfico. Por otra parte, la acción de concebir la obra de arte como un proyecto, habla del oficio que habita en este arquitecto, como un eje fundamental a la hora de pensar, observar y proponer ideas en el mundo de la plástica. |
| publisher |
Universidad Diego Portales |
| publishDate |
2006 |
| url |
https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/181 |
| work_keys_str_mv |
AT navarretecarlos alfredojaarylatrilogiagramsci |
| _version_ |
1709644670609391616 |