LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA
El presente artículo indaga en el fenómeno constructivo vernacular que emerge en el territorio chileno de forma cíclica cada comienzo de primavera conocido como ramada y que por un período de dos a tres días da cabida a la fiesta nacional popular más masiva y trasversal en el territorio chileno: las...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
格式: | Online |
语言: | spa |
出版: |
Universidad Diego Portales
2015
|
在线阅读: | https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/21 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
id |
oai:ojs.revista180.cl:article-21 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.revista180.cl:article-212016-11-23T14:45:12Z LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA Ascui Fernández, Hernán Araneda Gutiérrez, Claudio Sáez Gutiérrez, Nicolás Arquitectura vernacular; arquitectura efímera; cueca; cultura campesina; ramadas. El presente artículo indaga en el fenómeno constructivo vernacular que emerge en el territorio chileno de forma cíclica cada comienzo de primavera conocido como ramada y que por un período de dos a tres días da cabida a la fiesta nacional popular más masiva y trasversal en el territorio chileno: las Fiestas Patrias. Al margen de todo recurso técnico especializado, con más técnica que arte, estas construcciones han conservado, desde su creación en el siglo XVI, su estructura básica y su particular forma de edificarse en las zonas rurales del país. El presente artículo detiene la mirada en cuatro casos de esta singular e idiosincrática manifestación constructiva y ofrece una descripción intensiva de los procedimientos que, repetidos año a año, dan vida a estas construcciones. Tiene como objetivo arrojar luz acerca de los procedimientos basales que han hecho posible la subsistencia de este fenómeno en el tiempo, con sus virtudes y sus defectos prácticamente inalterables. Universidad Diego Portales 2015-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/21 10.32995/rev180.Num-36.(2015).art-21 Revista 180; Núm. 36 (2015) Revista 180; Núm. 36 (2015) 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/21/19 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad Diego Portales |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ascui Fernández, Hernán Araneda Gutiérrez, Claudio Sáez Gutiérrez, Nicolás |
spellingShingle |
Ascui Fernández, Hernán Araneda Gutiérrez, Claudio Sáez Gutiérrez, Nicolás LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA |
author_facet |
Ascui Fernández, Hernán Araneda Gutiérrez, Claudio Sáez Gutiérrez, Nicolás |
author_sort |
Ascui Fernández, Hernán |
title |
LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA |
title_short |
LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA |
title_full |
LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA |
title_fullStr |
LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA |
title_full_unstemmed |
LOS HECHOS DE LA RAMADA. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE CUATRO CASOS ENTRE CONCEPCIÓN Y COBQUECURA |
title_sort |
los hechos de la ramada. caracterización intensiva de cuatro casos entre concepción y cobquecura |
description |
El presente artículo indaga en el fenómeno constructivo vernacular que emerge en el territorio chileno de forma cíclica cada comienzo de primavera conocido como ramada y que por un período de dos a tres días da cabida a la fiesta nacional popular más masiva y trasversal en el territorio chileno: las Fiestas Patrias. Al margen de todo recurso técnico especializado, con más técnica que arte, estas construcciones han conservado, desde su creación en el siglo XVI, su estructura básica y su particular forma de edificarse en las zonas rurales del país. El presente artículo detiene la mirada en cuatro casos de esta singular e idiosincrática manifestación constructiva y ofrece una descripción intensiva de los procedimientos que, repetidos año a año, dan vida a estas construcciones. Tiene como objetivo arrojar luz acerca de los procedimientos basales que han hecho posible la subsistencia de este fenómeno en el tiempo, con sus virtudes y sus defectos prácticamente inalterables. |
publisher |
Universidad Diego Portales |
publishDate |
2015 |
url |
https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/21 |
work_keys_str_mv |
AT ascuifernandezhernan loshechosdelaramadacaracterizacionintensivadecuatrocasosentreconcepcionycobquecura AT aranedagutierrezclaudio loshechosdelaramadacaracterizacionintensivadecuatrocasosentreconcepcionycobquecura AT saezgutierreznicolas loshechosdelaramadacaracterizacionintensivadecuatrocasosentreconcepcionycobquecura |
_version_ |
1709644652256165888 |