UNA SECUENCIA DE TRASPASOS

Hace quince números, en la edición 19, se planteó como tema Vivirla ciudad. Hoy, asumimos, y con cierta rapidez, un replanteo deaquella discusión. Por estos días, las ciudades se están reconociendo por la inevitable repetición de imágenes televisadas. Reclamos multitudinarios, protestas masivas, cla...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Vizcaíno, Marcelo
格式: Online
语言:spa
出版: Universidad Diego Portales 2014
在线阅读:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/38
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Hace quince números, en la edición 19, se planteó como tema Vivirla ciudad. Hoy, asumimos, y con cierta rapidez, un replanteo deaquella discusión. Por estos días, las ciudades se están reconociendo por la inevitable repetición de imágenes televisadas. Reclamos multitudinarios, protestas masivas, clamor colectivo son indicios que parecen apagar el romanticismo del flâneur por una imperante necesidad: levantar la voz, ser escuchados, insistir para invalidar o acabar estructuras obsoletas, nocivas, y por qué no, desactualizadas.La participación ciudadana va asumiendo un nuevo espesor, reconocible por un efecto que estalla de inmediato y que se expande a la velocidad que las redes sociales lo permiten. Educación gratuita, independencia de estados, calentamiento global, muertes injustificadas, gobiernos democráticos, hoy copan las pantallas de las últimas noticias, repitiéndose hasta producir un resultado anhelado: lograr cometidos comunes y públicos.En esta convocatoria, el tenor sobre la participación toma variadasaristas. Las políticas de vivienda popular en Santiago, los procesos de participación en la planificación urbana, parecieran justificar llanamente el tema, sin embargo, el paisaje social y el construido también cobran importancia. Tanto las migraciones como la estética e historia del ambiente circundante son un marco no ajeno a los cambios. En este número, se constata una secuencia de traspasos de ámbitos y que puede leerse claramente. Primero, se reflexiona sobre la habitación del ciudadano quieto, donde elabora y acuna ideas íntimas del vivir. Luego, convertido en el paseante urbano que descubrió y experimentó el afuera de su casa; así, su pensamiento individual se enriqueció en la calle con el del otro, y los demás. Y ese proceso, sin duda, continuó creciendo. Hoy, en el siglo XXI los ideales comunes exceden y desbordan barrios, ciudades, regiones. Una o muchas revoluciones parecen incubar los próximos, urgentes y necesarios cambios para convivencia de las masas.