De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena

La Serena tuvo desde su origen una relación conflictiva con la costa próxima. Una planicie costera pantanosa, ataques de corsarios y maremotos hicieron que la ciudad mantuviera un carácter de ciudad interior hasta mediados del siglo XX. El “Plan Serena” (1948-1952) inició un proceso de transform...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autori principali: Orellana Mc Bride, Alejandro Guillermo, Díaz Zamora, María Macarena, Fierro Page, María Teresa
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad del Bío-Bío, Chile 2016
Accesso online:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2287
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-2287
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-22872018-03-26T18:08:06Z De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena From mediterranean city to costal metropolis: The case of the great La Serena Orellana Mc Bride, Alejandro Guillermo Díaz Zamora, María Macarena Fierro Page, María Teresa costaneras gestión urbana planes urbanísticos metrópolis costal road urban management urban planning metropolis La Serena tuvo desde su origen una relación conflictiva con la costa próxima. Una planicie costera pantanosa, ataques de corsarios y maremotos hicieron que la ciudad mantuviera un carácter de ciudad interior hasta mediados del siglo XX. El “Plan Serena” (1948-1952) inició un proceso de transformación, propiciando la conurbación con el puerto de Coquimbo. En la década de 1980 la ciudad alcanza el borde costero con la apertura de la Avenida del Mar. Esto fomentó el desarrollo turístico e inmobiliario que ha consolidado el proceso de conurbación en torno a la bahía. En la investigación se exploran los modos de urbanización del borde, evaluando su incidencia en el desarrollo urbano y la construcción de ciudad. Se estudian lugares representativos de la costanera con un análisis morfológico y espacial comparado, situándolos en el contexto político, económico y normativo en el que fueron producidos. Las conclusiones apuntan a la importancia de la relación dialéctica de los agentes productores de ciudad en la calidad de la forma producida, observándose una progresiva privatización y excesiva densificación del espacio costero de la bahía a medida que avanza el proceso de metropolización, generando conflictos con formas mejor adaptadas y arraigadas, que, sin embargo, son más vulnerables ante amenazas naturales y de gentrificación.  Since its beginnings, La Serena, Chile has had a troubled relationship with the nearby coast. A swampy coastal plain, pirate attacks and tsunamis caused it to retain an inland city character until the mid-twentieth century. “Plan Serena” (1948-1952) began a process of transformation by promoting conurbation with the port of Coquimbo. In the 1980s, the city reached the coastline with the opening of Avenida del Mar (Sea Avenue). This boosted tourism and real-estate development that have consolidated the process of conurbation around the bay. This research explores the different means of coastal urbanization in La Serena and evaluates their impact on urban development and city building. Representative places on the coast are studied using a comparative morphological and spatial analysis, thereby situating them in the political, economic and regulatory context in which they were produced. The findings point to the importance of the dialectical relationship between urban producer agents in relation to the quality of the resulting city that is produced. They show the progressive privatization and excessive densification of the coastal area of the bay as the metropolization process advances. Thus conflicts are created with better adapted and rooted forms, which, however, are more vulnerable to natural hazards and gentrification.  Universidad del Bío-Bío, Chile 2016-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2287 Urbano; V.19, N.33 (MAYO 2016): DESARROLLO URBANO Y CIUDADES MEDIAS; 30-43 Urbano; V.19, N.33 (MAYO 2016): DESARROLLO URBANO Y CIUDADES MEDIAS; 30-43 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2287/2191
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Orellana Mc Bride, Alejandro Guillermo
Díaz Zamora, María Macarena
Fierro Page, María Teresa
spellingShingle Orellana Mc Bride, Alejandro Guillermo
Díaz Zamora, María Macarena
Fierro Page, María Teresa
De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena
author_facet Orellana Mc Bride, Alejandro Guillermo
Díaz Zamora, María Macarena
Fierro Page, María Teresa
author_sort Orellana Mc Bride, Alejandro Guillermo
title De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena
title_short De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena
title_full De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena
title_fullStr De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena
title_full_unstemmed De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena
title_sort de ciudad mediterránea a metrópolis costera: el caso de gran la serena
description La Serena tuvo desde su origen una relación conflictiva con la costa próxima. Una planicie costera pantanosa, ataques de corsarios y maremotos hicieron que la ciudad mantuviera un carácter de ciudad interior hasta mediados del siglo XX. El “Plan Serena” (1948-1952) inició un proceso de transformación, propiciando la conurbación con el puerto de Coquimbo. En la década de 1980 la ciudad alcanza el borde costero con la apertura de la Avenida del Mar. Esto fomentó el desarrollo turístico e inmobiliario que ha consolidado el proceso de conurbación en torno a la bahía. En la investigación se exploran los modos de urbanización del borde, evaluando su incidencia en el desarrollo urbano y la construcción de ciudad. Se estudian lugares representativos de la costanera con un análisis morfológico y espacial comparado, situándolos en el contexto político, económico y normativo en el que fueron producidos. Las conclusiones apuntan a la importancia de la relación dialéctica de los agentes productores de ciudad en la calidad de la forma producida, observándose una progresiva privatización y excesiva densificación del espacio costero de la bahía a medida que avanza el proceso de metropolización, generando conflictos con formas mejor adaptadas y arraigadas, que, sin embargo, son más vulnerables ante amenazas naturales y de gentrificación. 
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2016
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2287
work_keys_str_mv AT orellanamcbridealejandroguillermo deciudadmediterraneaametropoliscosteraelcasodegranlaserena
AT diazzamoramariamacarena deciudadmediterraneaametropoliscosteraelcasodegranlaserena
AT fierropagemariateresa deciudadmediterraneaametropoliscosteraelcasodegranlaserena
AT orellanamcbridealejandroguillermo frommediterraneancitytocostalmetropolisthecaseofthegreatlaserena
AT diazzamoramariamacarena frommediterraneancitytocostalmetropolisthecaseofthegreatlaserena
AT fierropagemariateresa frommediterraneancitytocostalmetropolisthecaseofthegreatlaserena
_version_ 1709649486665482240