Grandes retos y aplicación de herramientas participativas en la planificación de la ciudad informal. El caso de Makeni, Sierra Leona

El siguiente artículo indaga sobre la definición de modelos de planificación y herramientas de gestión para ciudades con crecimientos expansivos y amplios sectores informales, utilizando como caso de estudio la experiencia desarrollada en la ciudad de Makeni, Sierra Leona. En un proceso de v...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
Main Authors: Perea-Moreno, Luis, Salas-Ruiz, Adela, Arana-Giralt, Juan
格式: Online
语言:spa
出版: Universidad del Bío-Bío, Chile 2018
在线阅读:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2853
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El siguiente artículo indaga sobre la definición de modelos de planificación y herramientas de gestión para ciudades con crecimientos expansivos y amplios sectores informales, utilizando como caso de estudio la experiencia desarrollada en la ciudad de Makeni, Sierra Leona. En un proceso de varios años que continua vivo, la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Pablo CEU (USP-CEU) ha impulsado acciones de planeamiento urbano participativo, aportando experiencia técnica desde la colaboración con la Universidad de Makeni y con el Ayuntamiento de la ciudad. Avanzando en el conocimiento paulatino de una realidad específica llena de retos, se han abordado propuestas urbanas en dos líneas fundamentales. Por un lado, mediante el desarrollo de un Plan Espacial Estratégico para Makeni, destinado a la generación de propuestas para la ciudad y su territorio; y, por otro, con la implementación del Programa de Mejoramiento de Barrios, centrado en la ciudad existente. En relación a los resultados, en el territorio de Makeni, destacan el desarrollo de las capacidades formativas de los alumnos de la universidad local, la generación de metodologías e instrumentos de planeamiento básicos, el reforzamiento de los cuadros administrativos municipales, junto a la implicación y concienciación de la población local. A nivel global, hay que destacar la definición de un marco coherente y sistemático, factible de ser replicado en otras realidades urbanas con similares características. Un aporte que resulta especialmente válido en aquellos contextos urbanos desfavorecidos que, en sus procesos de crecimiento, afrontan el mayor reto futuro vinculado a la habitabilidad a nivel global.