Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje

En esta última década, las universidades latinoamericanas han iniciado un intenso proceso de reformulación curricular para consolidar el modelo de formación por competencias, instalando la idea de educar a las nuevas generaciones en torno a la profundización de habilidades complejas que inco...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Ascui Fernández, Hernán
Format: Online
Idioma:spa
Publicat: Universidad del Bío-Bío, Chile 2017
Accés en línia:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/3098
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-3098
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-30982018-10-04T20:15:20Z Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje Educational Buildings, learning environments Ascui Fernández, Hernán En esta última década, las universidades latinoamericanas han iniciado un intenso proceso de reformulación curricular para consolidar el modelo de formación por competencias, instalando la idea de educar a las nuevas generaciones en torno a la profundización de habilidades complejas que incorporan la dimensión del “saber ser” a los ya conocidos ám- bitos cognitivos y procedimentales. Este inédito hecho en la historia de la educación superior que pretende formalizar el cultivo y desarrollo de las emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no ha logrado verdaderamente remecer los proyectos educativos, dilatando la histórica hegemonía de la razón en el desarrollo del conocimiento academicista. Hemos invertido una enorme cantidad de recursos y energía para comprender y poner en marcha este “sistema operativo” centrado en el estudiante, que cambió todos los programas de las asignaturas y la conceptualización de los principios que inspiran y definen el actuar de las comunidades académicas dentro del aula. Sin embargo, no hay evidencias que permitan asegurar que la calidad de la educación ha mejorado. Parecer ser que este esfuerzo se ha plasmado más en el papel, en el diseño curricular y en el discurso, que en la práctica misma. Universidad del Bío-Bío, Chile 2017-12-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/3098 10.22320/07196466.2017.35.052.01 ARQUITECTURAS DEL SUR; V. 35, N. 52 (Diciembre 2017): Edificios educativos, Entornos de aprendizaje; 04-05 ARQUITECTURAS DEL SUR; V.35, N.52 (December 2017): Educatiolal buildings, learning environments; 04-05 ARQUITECTURAS DEL SUR; V. 35, N. 52 (Diciembre 2017): Edificios educativos, Entornos de aprendizaje; 04-05 0719-6466 0716-2677 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/3098/3103
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Ascui Fernández, Hernán
spellingShingle Ascui Fernández, Hernán
Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje
author_facet Ascui Fernández, Hernán
author_sort Ascui Fernández, Hernán
title Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje
title_short Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje
title_full Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje
title_fullStr Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje
title_full_unstemmed Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizaje
title_sort editorial: edificios educativos, entornos de aprendizaje
description En esta última década, las universidades latinoamericanas han iniciado un intenso proceso de reformulación curricular para consolidar el modelo de formación por competencias, instalando la idea de educar a las nuevas generaciones en torno a la profundización de habilidades complejas que incorporan la dimensión del “saber ser” a los ya conocidos ám- bitos cognitivos y procedimentales. Este inédito hecho en la historia de la educación superior que pretende formalizar el cultivo y desarrollo de las emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no ha logrado verdaderamente remecer los proyectos educativos, dilatando la histórica hegemonía de la razón en el desarrollo del conocimiento academicista. Hemos invertido una enorme cantidad de recursos y energía para comprender y poner en marcha este “sistema operativo” centrado en el estudiante, que cambió todos los programas de las asignaturas y la conceptualización de los principios que inspiran y definen el actuar de las comunidades académicas dentro del aula. Sin embargo, no hay evidencias que permitan asegurar que la calidad de la educación ha mejorado. Parecer ser que este esfuerzo se ha plasmado más en el papel, en el diseño curricular y en el discurso, que en la práctica misma.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2017
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/3098
work_keys_str_mv AT ascuifernandezhernan editorialedificioseducativosentornosdeaprendizaje
AT ascuifernandezhernan educationalbuildingslearningenvironments
_version_ 1709545330718015488