Pensar la ciudad en red

El paradigma de la sociedad contemporánea es la red, como afirma Manuel Castells (1999) cuándo propone este concepto para que se piense el mundo frente a las tecnologías de información y comunicación. ¿Más como pensar la ciudad en red? Cuando vemos una imagen aérea de una ciudad, con sus rutas que a...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Duarte, Fábio
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad del Bío-Bío, Chile 2006
Acesso em linha:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/480
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-480
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-4802018-03-26T17:28:19Z Pensar la ciudad en red Duarte, Fábio El paradigma de la sociedad contemporánea es la red, como afirma Manuel Castells (1999) cuándo propone este concepto para que se piense el mundo frente a las tecnologías de información y comunicación. ¿Más como pensar la ciudad en red? Cuando vemos una imagen aérea de una ciudad, con sus rutas que articulan puntos y regiones, tenemos una imagen perfecta de una red. Pero la evidencia absoluta entre la forma geométrica de una red no puede nos dejar iludirnos: esto no presupone el entendimiento de la sociedad urbana como red. El matemático Nikos Salingaros (2003) argumentó que “las fuerzas que hacen que la ciudad funcione son generadas por la diversidad y necesidad de cambio de información entre diferentes tipos de nodos”, y Gabriel Dupuy (1985) escribió que “si buscamos localizar partes de un sistema, debemos hacerlo en espacios abstractos, espacios topológicos, espacios de n dimensiones, inhabituales en el planeamiento y que no corresponden a la percepción inmediata de la ‘redes clásicas’. Así, las redes son, más que nada, una manera de pensar. Una manera de leer el mundo, una manera de actuar en el mundo. Universidad del Bío-Bío, Chile 2006-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/480 Urbano; V.9, N.13 (2006): MAYO; 82-84 Urbano; V.9, N.13 (2006): MAYO; 82-84 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/480/443
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Duarte, Fábio
spellingShingle Duarte, Fábio
Pensar la ciudad en red
author_facet Duarte, Fábio
author_sort Duarte, Fábio
title Pensar la ciudad en red
title_short Pensar la ciudad en red
title_full Pensar la ciudad en red
title_fullStr Pensar la ciudad en red
title_full_unstemmed Pensar la ciudad en red
title_sort pensar la ciudad en red
description El paradigma de la sociedad contemporánea es la red, como afirma Manuel Castells (1999) cuándo propone este concepto para que se piense el mundo frente a las tecnologías de información y comunicación. ¿Más como pensar la ciudad en red? Cuando vemos una imagen aérea de una ciudad, con sus rutas que articulan puntos y regiones, tenemos una imagen perfecta de una red. Pero la evidencia absoluta entre la forma geométrica de una red no puede nos dejar iludirnos: esto no presupone el entendimiento de la sociedad urbana como red. El matemático Nikos Salingaros (2003) argumentó que “las fuerzas que hacen que la ciudad funcione son generadas por la diversidad y necesidad de cambio de información entre diferentes tipos de nodos”, y Gabriel Dupuy (1985) escribió que “si buscamos localizar partes de un sistema, debemos hacerlo en espacios abstractos, espacios topológicos, espacios de n dimensiones, inhabituales en el planeamiento y que no corresponden a la percepción inmediata de la ‘redes clásicas’. Así, las redes son, más que nada, una manera de pensar. Una manera de leer el mundo, una manera de actuar en el mundo.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2006
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/480
work_keys_str_mv AT duartefabio pensarlaciudadenred
_version_ 1709649461362294784