El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)

El cese definitivo de las actividades mineras en la ciudad de Lota (minería del carbón, en el golfo de Arauco, al Sur de la ciudad de Concepción) producido en Abril de 1997, vinculado a casos análogos como el cierre del campamento Pedro de Valdivia en 1996, una de las últimas oficinas salitreras act...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
Główni autorzy: Pérez Bustamante, Leonel, Muñoz Rebolledo, María Dolores, Sanhueza Contreras, Rodrigo
Format: Online
Język:spa
Wydane: Universidad del Bío-Bío, Chile 2004
Dostęp online:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/519
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-519
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-5192018-03-26T17:25:09Z El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000) Pérez Bustamante, Leonel Muñoz Rebolledo, María Dolores Sanhueza Contreras, Rodrigo El cese definitivo de las actividades mineras en la ciudad de Lota (minería del carbón, en el golfo de Arauco, al Sur de la ciudad de Concepción) producido en Abril de 1997, vinculado a casos análogos como el cierre del campamento Pedro de Valdivia en 1996, una de las últimas oficinas salitreras activas del Norte grande, y el despoblamiento paulatino del campamento minero Sewell comenzado en 1969 (minería del cobre, en plena cordillera de los Andes, al Oriente de la ciudad de Rancagua), deja planteado, en términos generales, el tema del destino del patrimonio -urbano, arquitectónico, económico y cultural- de los poblados industriales relacionados con la minería en Chile. El presente artículo pretende analizar como la revalorización y uso del patrimonio industrial se contemplan como parte de las estrategias de reconversión productiva en una ciudad y su entorno que experimentan un grave proceso de crisis socio-económica, a consecuencia de la desaparición de las actividades económicas tradicionales. El Plan de reconversión productiva de la ciudad minera de Lota, aunque marginalmente, está realizando un esfuerzo en este sentido una vez que la explotación minera del carbón ha finalizado después de haber sido el principal sector económico. Dos de sus proyectos, la Restauración de los viejos pabellones de vivienda del conjunto de Lota Alto y el circuito turístico patrimonial, están siendo relevantes tanto para la recuperación del patrimonio minero-industrial de la ciudad como para su reactivación económica, especialmente mediante la actividad del turismo patrimonial. Su puesta en marcha indica un modesto pero alentador interés por este tema y señala un importante precedente en un país de vocación minera como Chile. Universidad del Bío-Bío, Chile 2004-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/519 Urbano; V.7, N.10 (Noviembre 2004): PATRIMONIO URBANO; 9-18 Urbano; V.7, N.10 (Noviembre 2004): PATRIMONIO URBANO; 9-18 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/519/482
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Pérez Bustamante, Leonel
Muñoz Rebolledo, María Dolores
Sanhueza Contreras, Rodrigo
spellingShingle Pérez Bustamante, Leonel
Muñoz Rebolledo, María Dolores
Sanhueza Contreras, Rodrigo
El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)
author_facet Pérez Bustamante, Leonel
Muñoz Rebolledo, María Dolores
Sanhueza Contreras, Rodrigo
author_sort Pérez Bustamante, Leonel
title El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)
title_short El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)
title_full El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)
title_fullStr El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)
title_full_unstemmed El patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: Intervenciones y revitalización urbana en Lota Alto (1997-2000)
title_sort el patrimonio industrial en la estimulación del desarrollo: intervenciones y revitalización urbana en lota alto (1997-2000)
description El cese definitivo de las actividades mineras en la ciudad de Lota (minería del carbón, en el golfo de Arauco, al Sur de la ciudad de Concepción) producido en Abril de 1997, vinculado a casos análogos como el cierre del campamento Pedro de Valdivia en 1996, una de las últimas oficinas salitreras activas del Norte grande, y el despoblamiento paulatino del campamento minero Sewell comenzado en 1969 (minería del cobre, en plena cordillera de los Andes, al Oriente de la ciudad de Rancagua), deja planteado, en términos generales, el tema del destino del patrimonio -urbano, arquitectónico, económico y cultural- de los poblados industriales relacionados con la minería en Chile. El presente artículo pretende analizar como la revalorización y uso del patrimonio industrial se contemplan como parte de las estrategias de reconversión productiva en una ciudad y su entorno que experimentan un grave proceso de crisis socio-económica, a consecuencia de la desaparición de las actividades económicas tradicionales. El Plan de reconversión productiva de la ciudad minera de Lota, aunque marginalmente, está realizando un esfuerzo en este sentido una vez que la explotación minera del carbón ha finalizado después de haber sido el principal sector económico. Dos de sus proyectos, la Restauración de los viejos pabellones de vivienda del conjunto de Lota Alto y el circuito turístico patrimonial, están siendo relevantes tanto para la recuperación del patrimonio minero-industrial de la ciudad como para su reactivación económica, especialmente mediante la actividad del turismo patrimonial. Su puesta en marcha indica un modesto pero alentador interés por este tema y señala un importante precedente en un país de vocación minera como Chile.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2004
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/519
work_keys_str_mv AT perezbustamanteleonel elpatrimonioindustrialenlaestimulaciondeldesarrollointervencionesyrevitalizacionurbanaenlotaalto19972000
AT munozrebolledomariadolores elpatrimonioindustrialenlaestimulaciondeldesarrollointervencionesyrevitalizacionurbanaenlotaalto19972000
AT sanhuezacontrerasrodrigo elpatrimonioindustrialenlaestimulaciondeldesarrollointervencionesyrevitalizacionurbanaenlotaalto19972000
_version_ 1709649465777848320