La Victoria de Pedro Aguirre Cerda

El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago es un espacio donde coexisten amplias necesid...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखकों: López, Ernesto, Ocaranza, Matías
स्वरूप: Online
भाषा:spa
प्रकाशित: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2012
ऑनलाइन पहुंच:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/26404
टैग : टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-26404
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-264042021-07-02T16:38:27Z La Victoria de Pedro Aguirre Cerda La Victoria of Pedro Aguirre Cerda López, Ernesto Ocaranza, Matías El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago es un espacio donde coexisten amplias necesidades y capacidades de densificación urbana sin desplazamiento. Tomando como caso de estudio el desarrollo urbano histórico y actual de la población La Victoria, en Pedro Aguirre Cerda (PAC), se plantea una investigación enfocada en dos perspectivas: histórica, definiendo este espacio desde la dialéctica entre movimientos sociales urbanos y producción espacial específica; y normativa, como una propuesta espacial que combina aspectos claves de mejoramiento barrial y densificación inclusiva y autosustentable. Se evidencia de esta forma la alta complejidad espacial del pericentro de Santiago de Chile, así como la existencia de alternativas de renovación residencial pericentral que sean social y políticamente inclusivas y de bajo impacto en términos de expulsión. The model of high-rise urban renewal sprawls towards Santiago de Chile’s inner city. This model can be understood as a form of gentrification based on considerable accumulation of the rent gap, while its externalities generate social displacement and physical dilapidation. Notwithstanding, Santiago’s inner city is also a lived space where both needs and capacities of urban regeneration (without displacement) coexist. Focusing on the case of La Victoria población, located in the southern municipality of Pedro Aguirre Cerda (PAC), this article seeks to address the following two topics: historically, the inner city responds to a dialectic of urban social movements and specific spatial production; normatively, as an ongoing research project shows, it is feasible to combine neighbourhood regeneration, urban density increase, and citizen participation. The article substantiates the high complexity of the inner city of Santiago, as well as the feasibility of low-impact, participative alternatives for inner city regeneration. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2012-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/26404 10.5354/ru.v14i27.26404 Revista de Urbanismo; Núm. 27 (2012): Diciembre; Pág. 42-63 Revista de Urbanismo; Núm. 27 (2012): Diciembre; Pág. 42-63 0717-5051 spa https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/26404/27707
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author López, Ernesto
Ocaranza, Matías
spellingShingle López, Ernesto
Ocaranza, Matías
La Victoria de Pedro Aguirre Cerda
author_facet López, Ernesto
Ocaranza, Matías
author_sort López, Ernesto
title La Victoria de Pedro Aguirre Cerda
title_short La Victoria de Pedro Aguirre Cerda
title_full La Victoria de Pedro Aguirre Cerda
title_fullStr La Victoria de Pedro Aguirre Cerda
title_full_unstemmed La Victoria de Pedro Aguirre Cerda
title_sort la victoria de pedro aguirre cerda
description El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago es un espacio donde coexisten amplias necesidades y capacidades de densificación urbana sin desplazamiento. Tomando como caso de estudio el desarrollo urbano histórico y actual de la población La Victoria, en Pedro Aguirre Cerda (PAC), se plantea una investigación enfocada en dos perspectivas: histórica, definiendo este espacio desde la dialéctica entre movimientos sociales urbanos y producción espacial específica; y normativa, como una propuesta espacial que combina aspectos claves de mejoramiento barrial y densificación inclusiva y autosustentable. Se evidencia de esta forma la alta complejidad espacial del pericentro de Santiago de Chile, así como la existencia de alternativas de renovación residencial pericentral que sean social y políticamente inclusivas y de bajo impacto en términos de expulsión.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2012
url https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/26404
work_keys_str_mv AT lopezernesto lavictoriadepedroaguirrecerda
AT ocaranzamatias lavictoriadepedroaguirrecerda
AT lopezernesto lavictoriaofpedroaguirrecerda
AT ocaranzamatias lavictoriaofpedroaguirrecerda
_version_ 1709646462452760576