El proyecto urbano “La Chimba” Antofagasta, aciertos y retos pendientes
En el año 1997, la Dirección de Proyectos Urbanos del MINVU, conjuntamente con el Municipio de Antofagasta y el Ministerio de Bienes Nacionales, iniciaron el diseño del Plan Seccional La Chimba, cuyo objetivo fue trabajar la planificación de forma ordenada y coherente en 417 ha de terren...
Saved in:
Príomhúdar: | |
---|---|
Formáid: | Online |
Teanga: | spa |
Foilsithe: |
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2015
|
Rochtain Ar Líne: | https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/36626 |
Clibeanna: |
Cuir Clib Leis
Gan Chlibeanna, Bí ar an gcéad duine leis an taifead seo a chlibeáil!
|
Achoimre: | En el año 1997, la Dirección de Proyectos Urbanos del MINVU, conjuntamente con el Municipio de
Antofagasta y el Ministerio de Bienes Nacionales, iniciaron el diseño del Plan Seccional La
Chimba, cuyo objetivo fue trabajar la planificación de forma ordenada y coherente en 417 ha de
terrenos Fiscales en el sector norte costero de la ciudad. Este Plan Seccional propuso una nueva
forma de proyectar el crecimiento de la ciudad, poniendo énfasis en la conectividad del proyecto,
considerando estacionamientos y vías bidireccionales, con una propuesta de zonificación de usos
mixtos, incluyendo sectores para equipamientos y parques urbanos, acompañado con una
imagen de ciudad mediante maquetas e infografías del proyecto.
Una de los desafíos más importantes fue la puesta en marcha y aplicación de Herramientas de Gestión Urbana, que para esos años, fueron bastante innovadoras.
Casi 20 años después, se observan sus aciertos y sus errores y se concluye que el proyecto comenzó en su desarrollo pero posteriormente se detuvo por cambio de políticas urbanas y de gestión urbanística. |
---|