Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza

En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de las denominadas ciudades dispersas. La tendencia indica que la zona urbana crece a un ritmo mucho mayor que el incremento de la población, superando los tiempos de los entes de planificación. Dado que la...

Cur síos iomlán

Saved in:
Sonraí Bibleagrafaíochta
Main Authors: Mesa, Alejandro, Giusso, Cecilia
Formáid: Online
Teanga:spa
Foilsithe: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2014
Rochtain Ar Líne:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/191
Clibeanna: Cuir Clib Leis
Gan Chlibeanna, Bí ar an gcéad duine leis an taifead seo a chlibeáil!
id oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-191
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-1912020-07-02T22:06:11Z Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza Mesa, Alejandro Giusso, Cecilia modelos crecimiento urbano sustentabilidad En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de las denominadas ciudades dispersas. La tendencia indica que la zona urbana crece a un ritmo mucho mayor que el incremento de la población, superando los tiempos de los entes de planificación. Dado que la ciudad está inserta en un oasis de riego, esto otorga a la zona características ambientales únicas y alta vulnerabilidad ambiental. Son signos de esto la progresiva precarización del hábitat del área urbana consolidada, el mal uso del escaso recurso hídrico regional y la falta de aptitud del diseño y de la tecnología implementados en el hábitat construido. Evaluar las características de los modelos de asentamiento urbano existentes se orienta a obtener lineamientos que permitan formular las bases de futuros asentamientos ambientalmente adaptados a las condiciones locales, conducentes a minimizar el riesgo de desertificación, contribuyendo al crecimiento ordenado de la ciudad sobre áreas de alta fragilidad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2014-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/191 10.30972/crn.1616191 Cuaderno Urbano; Vol. 16, Núm. 16 (2014); 5-26 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/191/177 Copyright (c) 2015 Cuaderno urbano
institution Universidad Nacional del Nordeste
collection OJS
language spa
format Online
author Mesa, Alejandro
Giusso, Cecilia
spellingShingle Mesa, Alejandro
Giusso, Cecilia
Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
author_facet Mesa, Alejandro
Giusso, Cecilia
author_sort Mesa, Alejandro
title Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
title_short Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
title_full Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
title_fullStr Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
title_full_unstemmed Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
title_sort modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de mendoza
description En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de las denominadas ciudades dispersas. La tendencia indica que la zona urbana crece a un ritmo mucho mayor que el incremento de la población, superando los tiempos de los entes de planificación. Dado que la ciudad está inserta en un oasis de riego, esto otorga a la zona características ambientales únicas y alta vulnerabilidad ambiental. Son signos de esto la progresiva precarización del hábitat del área urbana consolidada, el mal uso del escaso recurso hídrico regional y la falta de aptitud del diseño y de la tecnología implementados en el hábitat construido. Evaluar las características de los modelos de asentamiento urbano existentes se orienta a obtener lineamientos que permitan formular las bases de futuros asentamientos ambientalmente adaptados a las condiciones locales, conducentes a minimizar el riesgo de desertificación, contribuyendo al crecimiento ordenado de la ciudad sobre áreas de alta fragilidad.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2014
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/191
work_keys_str_mv AT mesaalejandro modelosdeurbanizacionentierrasdealtavulnerabilidadambientalanalisisdelaocupaciondelaperiferiadelareametropolitanademendoza
AT giussocecilia modelosdeurbanizacionentierrasdealtavulnerabilidadambientalanalisisdelaocupaciondelaperiferiadelareametropolitanademendoza
_version_ 1709547528070889472