Políticas de gobierno y transición tecnológica
Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posterio...
Na minha lista:
| Principais autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano
2018
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4187 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-4187 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-41872020-06-23T12:11:11Z Políticas de gobierno y transición tecnológica Lafalce, Horacio R.; Universidad Nacional de La Plata Larroque, Luís A.; Universidad Nacional de La Plata García Zúñiga, Federico; Universidad Nacional de La Plata Piñeyro, María S.; Universidad Nacional de La Plata Medina, Darío R.; Universidad Nacional de La Plata Oliva, Jorge A.; Universidad Nacional de La Plata Pérez, Santiago M. A.; Universidad Nacional de La Plata Producción ciencia tecnología transición política Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posteriormente. Entre estos dos acontecimientos se produce la más grande revolución de la humanidad, la revolución agrícola, que permitió la aparición de la urbe, la polis -y la política- a partir de la sedentarización. Ahora bien, en el decurso posterior de los tiempos se sucedieron varios avances tecnológicos que acompañaron las necesidades emergentes de los distintos cambios culturales. Es necesario marcar que hacia el Siglo XV, Europa estaba saliendo de su aislamiento cultural gracias al contacto con el mundo árabe. Cambio que se aprecia claramente en el Renacimiento Italiano, con su espíritu cosmopolita y sincrético. Pero el cristianismo, ignorando su origen oriental se romanogermaniza y se propone como modelo universal y con ello nace la empresa colonialista e imperialista que va a tener a América como uno de los destinos importantes, con una fundamental influencia en América Latina, dando nacimiento al eurocentrismo modelador de la impronta cultural, ocultando el problema de las identidades de los pueblos. Al decir de Vasconcelos hay tres Américas, la indígena, la europea y la africana, además de las corrientes migratorias; italianas, españolas, judías, alemanas, sirio libanesas, etc. En la era de la globalización, de las comunicaciones en tiempo real y de la informática, aparecen luchas étnicas de fuerte intensidad, todo lo que nos hace pensar que a esta altura de los acontecimientos, no es posible pensar cambios culturales sin una visión universalista. Ahora bien, en este contexto de cambios sí debemos pensar en la construcción del conocimiento en tecnología. Creemos que sin desmerecer todo lo pasado, aparece como un imperativo pensar en un devenir que se verá fuertemente condicionado por su relación con el medio natural y social, por lo que Producción, Ciencia y Tecnología pasa a ser el paradigma de una explosión de conocimientos que posibilitará el abordaje de situaciones que, aunque imaginadas, aún nos son desconocidas. En el marco conceptual planteado, el objetivo de este trabajo es propender a que las políticas de gobierno –que deberían ser de estado- incorporen a las problemáticas del hábitat y la infraestructura, la transición tecnológica a los nuevos paradigmas planteados. La gran mayoría de los países de Latinoamérica tienen, en estos temas, una semilla común, ser consumidores de tecnologías y modelos de los grandes centros de desarrollo tecnológico. Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano 2018-11-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4187 10.30972/arq.0124187 Arquitecno; Núm. 12 (2018); 156-162 2683-9881 0328-0896 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4187/3833 Copyright (c) 2020 Arquitecno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Lafalce, Horacio R.; Universidad Nacional de La Plata Larroque, Luís A.; Universidad Nacional de La Plata García Zúñiga, Federico; Universidad Nacional de La Plata Piñeyro, María S.; Universidad Nacional de La Plata Medina, Darío R.; Universidad Nacional de La Plata Oliva, Jorge A.; Universidad Nacional de La Plata Pérez, Santiago M. A.; Universidad Nacional de La Plata |
| spellingShingle |
Lafalce, Horacio R.; Universidad Nacional de La Plata Larroque, Luís A.; Universidad Nacional de La Plata García Zúñiga, Federico; Universidad Nacional de La Plata Piñeyro, María S.; Universidad Nacional de La Plata Medina, Darío R.; Universidad Nacional de La Plata Oliva, Jorge A.; Universidad Nacional de La Plata Pérez, Santiago M. A.; Universidad Nacional de La Plata Políticas de gobierno y transición tecnológica |
| author_facet |
Lafalce, Horacio R.; Universidad Nacional de La Plata Larroque, Luís A.; Universidad Nacional de La Plata García Zúñiga, Federico; Universidad Nacional de La Plata Piñeyro, María S.; Universidad Nacional de La Plata Medina, Darío R.; Universidad Nacional de La Plata Oliva, Jorge A.; Universidad Nacional de La Plata Pérez, Santiago M. A.; Universidad Nacional de La Plata |
| author_sort |
Lafalce, Horacio R.; Universidad Nacional de La Plata |
| title |
Políticas de gobierno y transición tecnológica |
| title_short |
Políticas de gobierno y transición tecnológica |
| title_full |
Políticas de gobierno y transición tecnológica |
| title_fullStr |
Políticas de gobierno y transición tecnológica |
| title_full_unstemmed |
Políticas de gobierno y transición tecnológica |
| title_sort |
políticas de gobierno y transición tecnológica |
| description |
Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posteriormente. Entre estos dos acontecimientos se produce la más grande revolución de la humanidad, la revolución agrícola, que permitió la aparición de la urbe, la polis -y la política- a partir de la sedentarización. Ahora bien, en el decurso posterior de los tiempos se sucedieron varios avances tecnológicos que acompañaron las necesidades emergentes de los distintos cambios culturales. Es necesario marcar que hacia el Siglo XV, Europa estaba saliendo de su aislamiento cultural gracias al contacto con el mundo árabe. Cambio que se aprecia claramente en el Renacimiento Italiano, con su espíritu cosmopolita y sincrético. Pero el cristianismo, ignorando su origen oriental se romanogermaniza y se propone como modelo universal y con ello nace la empresa colonialista e imperialista que va a tener a América como uno de los destinos importantes, con una fundamental influencia en América Latina, dando nacimiento al eurocentrismo modelador de la impronta cultural, ocultando el problema de las identidades de los pueblos. Al decir de Vasconcelos hay tres Américas, la indígena, la europea y la africana, además de las corrientes migratorias; italianas, españolas, judías, alemanas, sirio libanesas, etc. En la era de la globalización, de las comunicaciones en tiempo real y de la informática, aparecen luchas étnicas de fuerte intensidad, todo lo que nos hace pensar que a esta altura de los acontecimientos, no es posible pensar cambios culturales sin una visión universalista. Ahora bien, en este contexto de cambios sí debemos pensar en la construcción del conocimiento en tecnología. Creemos que sin desmerecer todo lo pasado, aparece como un imperativo pensar en un devenir que se verá fuertemente condicionado por su relación con el medio natural y social, por lo que Producción, Ciencia y Tecnología pasa a ser el paradigma de una explosión de conocimientos que posibilitará el abordaje de situaciones que, aunque imaginadas, aún nos son desconocidas. En el marco conceptual planteado, el objetivo de este trabajo es propender a que las políticas de gobierno –que deberían ser de estado- incorporen a las problemáticas del hábitat y la infraestructura, la transición tecnológica a los nuevos paradigmas planteados. La gran mayoría de los países de Latinoamérica tienen, en estos temas, una semilla común, ser consumidores de tecnologías y modelos de los grandes centros de desarrollo tecnológico. |
| publisher |
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano |
| publishDate |
2018 |
| url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4187 |
| work_keys_str_mv |
AT lafalcehoracioruniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica AT larroqueluisauniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica AT garciazunigafedericouniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica AT pineyromariasuniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica AT medinadarioruniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica AT olivajorgeauniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica AT perezsantiagomauniversidadnacionaldelaplata politicasdegobiernoytransiciontecnologica |
| _version_ |
1709544006310952960 |