Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza
En el Gran La Plata existe una serie de asentamientos informales y villas que involucran a 29.420 familias y 27.340 viviendas, aumentando en forma progresiva. Cierto sector, bajo la línea de indigencia, no cuenta siquiera con una unidad habitacional que ofrezca mínimas condiciones de habitabilidad,...
Na minha lista:
| Principais autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano
2017
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4222 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-4222 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-42222020-06-23T12:16:06Z Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza San Juan, Gustavo; Universidad Nacional de La Plata San Juan, Graciano; Universidad Nacional de La Plata Lenz, Francisco; Universidad Nacional de La Plata Callegari, Eugenia; Universidad Nacional de La Plata Gandini, Pablo; Universidad Nacional de La Plata Tecnología sencilla vivienda de interés social módulo habitacional de emergencia construcción en seco En el Gran La Plata existe una serie de asentamientos informales y villas que involucran a 29.420 familias y 27.340 viviendas, aumentando en forma progresiva. Cierto sector, bajo la línea de indigencia, no cuenta siquiera con una unidad habitacional que ofrezca mínimas condiciones de habitabilidad, por lo que resulta imprescindible reflexionar y proponer soluciones de emergencia para la mejora del hábitat. Esta situación de extrema complejidad social, económica, cultural, política y técnica, requiere un conocimiento interdisciplinario, además de un intercambio y revisión permanente con los actores sociales de base: las organizaciones y los vecinos. Implica la necesidad de diseño de un “Módulo Habitacional de Emergencia” (MHE) que tenga en cuenta los escasos medios técnicos y económicos, y el contexto socio/cultural en el que se enmarca. Se recurre entonces a la construcción en seco de una unidad flexible, sistematizada y parametrizada, económica y de tecnología sencilla, que permita su auto-construcción. La utilización de la madera local, como recurso natural renovable y abundante en la zona, y de componentes alternativos asociados, permite: racionalización del uso de los materiales; fácil traslado y montaje; disminución de desechos; reducción de la energía incorporada (en su producción, fabricación, montaje, uso); así como, reducción de las fuentes de carbono y aumento los sumideros de carbono. El diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología orientada a sectores de alta vulnerabilidad, social implica mejorar las condiciones de vida en el marco de la inclusión social. Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano 2017-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4222 10.30972/arq.0104222 Arquitecno; Núm. 10 (2017); 83-92 2683-9881 0328-0896 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4222/3866 Copyright (c) 2020 Arquitecno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
San Juan, Gustavo; Universidad Nacional de La Plata San Juan, Graciano; Universidad Nacional de La Plata Lenz, Francisco; Universidad Nacional de La Plata Callegari, Eugenia; Universidad Nacional de La Plata Gandini, Pablo; Universidad Nacional de La Plata |
| spellingShingle |
San Juan, Gustavo; Universidad Nacional de La Plata San Juan, Graciano; Universidad Nacional de La Plata Lenz, Francisco; Universidad Nacional de La Plata Callegari, Eugenia; Universidad Nacional de La Plata Gandini, Pablo; Universidad Nacional de La Plata Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza |
| author_facet |
San Juan, Gustavo; Universidad Nacional de La Plata San Juan, Graciano; Universidad Nacional de La Plata Lenz, Francisco; Universidad Nacional de La Plata Callegari, Eugenia; Universidad Nacional de La Plata Gandini, Pablo; Universidad Nacional de La Plata |
| author_sort |
San Juan, Gustavo; Universidad Nacional de La Plata |
| title |
Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza |
| title_short |
Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza |
| title_full |
Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza |
| title_fullStr |
Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza |
| title_full_unstemmed |
Módulo habitacional de emergencia (MHE) para sectores sociales de extrema pobreza |
| title_sort |
módulo habitacional de emergencia (mhe) para sectores sociales de extrema pobreza |
| description |
En el Gran La Plata existe una serie de asentamientos informales y villas que involucran a 29.420 familias y 27.340 viviendas, aumentando en forma progresiva. Cierto sector, bajo la línea de indigencia, no cuenta siquiera con una unidad habitacional que ofrezca mínimas condiciones de habitabilidad, por lo que resulta imprescindible reflexionar y proponer soluciones de emergencia para la mejora del hábitat. Esta situación de extrema complejidad social, económica, cultural, política y técnica, requiere un conocimiento interdisciplinario, además de un intercambio y revisión permanente con los actores sociales de base: las organizaciones y los vecinos. Implica la necesidad de diseño de un “Módulo Habitacional de Emergencia” (MHE) que tenga en cuenta los escasos medios técnicos y económicos, y el contexto socio/cultural en el que se enmarca. Se recurre entonces a la construcción en seco de una unidad flexible, sistematizada y parametrizada, económica y de tecnología sencilla, que permita su auto-construcción. La utilización de la madera local, como recurso natural renovable y abundante en la zona, y de componentes alternativos asociados, permite: racionalización del uso de los materiales; fácil traslado y montaje; disminución de desechos; reducción de la energía incorporada (en su producción, fabricación, montaje, uso); así como, reducción de las fuentes de carbono y aumento los sumideros de carbono. El diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología orientada a sectores de alta vulnerabilidad, social implica mejorar las condiciones de vida en el marco de la inclusión social. |
| publisher |
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano |
| publishDate |
2017 |
| url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4222 |
| work_keys_str_mv |
AT sanjuangustavouniversidadnacionaldelaplata modulohabitacionaldeemergenciamheparasectoressocialesdeextremapobreza AT sanjuangracianouniversidadnacionaldelaplata modulohabitacionaldeemergenciamheparasectoressocialesdeextremapobreza AT lenzfranciscouniversidadnacionaldelaplata modulohabitacionaldeemergenciamheparasectoressocialesdeextremapobreza AT callegarieugeniauniversidadnacionaldelaplata modulohabitacionaldeemergenciamheparasectoressocialesdeextremapobreza AT gandinipablouniversidadnacionaldelaplata modulohabitacionaldeemergenciamheparasectoressocialesdeextremapobreza |
| _version_ |
1709544008114503680 |