Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil)
La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las...
Spremljeno u:
Glavni autor: | |
---|---|
Format: | Online |
Jezik: | spa |
Izdano: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2013
|
Online pristup: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/527 |
Oznake: |
Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
|
id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-527 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-5272020-07-02T22:07:13Z Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) Linares, Santiago segregación socioespacial ciudades medias desigualdades sociales La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueve la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial, especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la asociación existente entre la intensidad de la segregación socioespacial y algunas consecuencias sociohabitacionales en las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil (Argentina) durante la década de los 90 (1991-2001). Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2013-01-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/527 10.30972/crn.1414527 Cuaderno Urbano; Vol. 14, Núm. 14 (2013); 5-30 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/527/460 Copyright (c) 2016 Santiago Linares |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Linares, Santiago |
spellingShingle |
Linares, Santiago Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) |
author_facet |
Linares, Santiago |
author_sort |
Linares, Santiago |
title |
Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) |
title_short |
Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) |
title_full |
Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) |
title_fullStr |
Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) |
title_full_unstemmed |
Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil) |
title_sort |
las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (olavarría, pergamino, tandil) |
description |
La segregación socioespacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueve la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial, especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la asociación existente entre la intensidad de la segregación socioespacial y algunas consecuencias sociohabitacionales en las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil (Argentina) durante la década de los 90 (1991-2001). |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
publishDate |
2013 |
url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/527 |
work_keys_str_mv |
AT linaressantiago lasconsecuenciasdelasegregacionsocioespecialunanalisisempiricosobretresciudadesmediasbonaerensesolavarriapergaminotandil |
_version_ |
1709547511209787392 |