Diseño gráfico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, un entramado de herencias y renovaciones
La carrera de Diseño Gráfico (DG), creada en 1985 en la entonces Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene la particularidad de haberse generado y desarrollado en la misma unidad académica que la carrera de Arquitectura. Ese origen ha determinado el pe...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | Online |
语言: | spa |
出版: |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
2015
|
在线阅读: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/119 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | La carrera de Diseño Gráfico (DG), creada en 1985 en la entonces Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene la particularidad de haberse generado y desarrollado en la misma unidad académica que la carrera de Arquitectura. Ese origen ha determinado el perfil académico y profesional de quienes en ella se han formado. A esta particularidad debe sumarse la de la masividad propia de la UBA, que ha posibilitado el desarrollo de una multiplicidad de cátedras a cargo del dictado de las asignaturas centrales de la carrera. Esta conjunción de singularidades ha permitido la implementación de propuestas sustentadas en diferentes concepciones de la disciplina y su enseñanza; dichas propuestas constituyen un rico entramado de características claramente diferenciadas en relación con propuestas de enseñanza de la disciplina desarrolladas en otros ámbitos académicos.Este artículo presenta parte de la investigación desarrollada en la tesis doctoral titulada “¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?” defendida en abril de 2013 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, inédita hasta la fecha de esta publicación. La investigación realizada ha centrado la mirada en la historia de tradiciones y actores que han conformado a la carrera de DG desde su creación hasta la presentación de la tesis, lo que ha implicado un necesario recorte de otros enfoques posibles, pero ha permitido reconstruir el inicio de un proceso que puede proyectarse a otros ámbitos académicos latinoamericanos. |
---|