Carta del Director del IAA para Anales 46(1)
Como la percepción nunca es suficiente para determinar todas las características y facetas de un objeto, es necesario que sea asistida por las otras dos facultades mentales, la imaginación y la razón. La vista, por ejemplo, nunca puede percibir de inmediato todas las facetas de un objeto, pero la ra...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | Online |
Langue: | spa |
Publié: |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
2017
|
Accès en ligne: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/191 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
id |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-191 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) |
spellingShingle |
Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) Carta del Director del IAA para Anales 46(1) |
author_facet |
Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) |
author_sort |
Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) |
title |
Carta del Director del IAA para Anales 46(1) |
title_short |
Carta del Director del IAA para Anales 46(1) |
title_full |
Carta del Director del IAA para Anales 46(1) |
title_fullStr |
Carta del Director del IAA para Anales 46(1) |
title_full_unstemmed |
Carta del Director del IAA para Anales 46(1) |
title_sort |
carta del director del iaa para anales 46(1) |
description |
Como la percepción nunca es suficiente para determinar todas las características y facetas de un objeto, es necesario que sea asistida por las otras dos facultades mentales, la imaginación y la razón. La vista, por ejemplo, nunca puede percibir de inmediato todas las facetas de un objeto, pero la razón y la imaginación concurren a ayudarla para que pueda ser encuadrado en alguna de las categorías conocidas.En la experiencia del viaje (que si es un viaje con todas letras debe cumplirse por tierras extrañas), la percepción ya no dispondrá de una ayuda tan inmediata, pues la razón solamente dispone de las categorías típicas de su ambiente habitual. Por su parte, la imaginación queda sometida a desafíos inéditos, de manera que la experiencia de lo ajeno y desconocido no puede transcurrir con la misma fluidez que ante lo propio y conocido.El vacío, el desierto, el caos, la nada son entonces, y con frecuencia, las nociones negativas y sin contenido concreto en las que puede extraviarse la mente del viajero si no atina a revisar sus facultades para comprender en vez de desestimar.Cuando el viajero termina su periplo y reflexiona sobre las tierras extrañas que le ha tocado en suerte visitar, su percepción ya no tiene a mano aquel objeto sobre el cual se había posado y apenas puede contentarse con algún documento, foto o croquis que haya acarreado de regreso. Le queda, eso sí, la memoria que, al fin y al cabo, es una forma particular de la imaginación y que eventualmente podrá convertirse en insumo de la historia. En el caso de que su razón, acompañada por las otras dos facultades, modifique o suplante algunas de sus convicciones anteriores, el viajero que regresa ya se va tornando otro, a veces incluso irreconocible, como Odiseo al presentarse en Ítaca.Cumpliendo esas transformaciones, el viajero estaría de viaje aun cuando no se hubiera movido de su sitio. Inversamente, el viajero que retorna idéntico a sí mismo se ha trasladado, pero no habría viajado.Antes de que el lector emprenda su lectura de los textos de este Anales 46, otro viaje que podrá cumplir en las direcciones y entrecruzamientos que desee, le recomendamos una vez más que también haga algunas excursiones por nuestro sitio web y nuestras plataformas digitales para poder acceder a anteriores volúmenes de esta tradicional serie iniciada en 1948 y no menos a toda la información institucional y académica de nuestro Instituto.Mario SabugoDirector del IAA |
publisher |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” |
publishDate |
2017 |
url |
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/191 |
work_keys_str_mv |
AT sabugomarioinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesavintendenteguirlaldes21604pisopabelloniiiciudaduniversitariaciudadautonomadebuenosairesc1428ega cartadeldirectordeliaaparaanales461 |
_version_ |
1709447786307518464 |
spelling |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-1912020-06-19T17:13:25Z Carta del Director del IAA para Anales 46(1) Sabugo, Mario; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) arquitectura; urbanismo viajeros; ciudades Como la percepción nunca es suficiente para determinar todas las características y facetas de un objeto, es necesario que sea asistida por las otras dos facultades mentales, la imaginación y la razón. La vista, por ejemplo, nunca puede percibir de inmediato todas las facetas de un objeto, pero la razón y la imaginación concurren a ayudarla para que pueda ser encuadrado en alguna de las categorías conocidas.En la experiencia del viaje (que si es un viaje con todas letras debe cumplirse por tierras extrañas), la percepción ya no dispondrá de una ayuda tan inmediata, pues la razón solamente dispone de las categorías típicas de su ambiente habitual. Por su parte, la imaginación queda sometida a desafíos inéditos, de manera que la experiencia de lo ajeno y desconocido no puede transcurrir con la misma fluidez que ante lo propio y conocido.El vacío, el desierto, el caos, la nada son entonces, y con frecuencia, las nociones negativas y sin contenido concreto en las que puede extraviarse la mente del viajero si no atina a revisar sus facultades para comprender en vez de desestimar.Cuando el viajero termina su periplo y reflexiona sobre las tierras extrañas que le ha tocado en suerte visitar, su percepción ya no tiene a mano aquel objeto sobre el cual se había posado y apenas puede contentarse con algún documento, foto o croquis que haya acarreado de regreso. Le queda, eso sí, la memoria que, al fin y al cabo, es una forma particular de la imaginación y que eventualmente podrá convertirse en insumo de la historia. En el caso de que su razón, acompañada por las otras dos facultades, modifique o suplante algunas de sus convicciones anteriores, el viajero que regresa ya se va tornando otro, a veces incluso irreconocible, como Odiseo al presentarse en Ítaca.Cumpliendo esas transformaciones, el viajero estaría de viaje aun cuando no se hubiera movido de su sitio. Inversamente, el viajero que retorna idéntico a sí mismo se ha trasladado, pero no habría viajado.Antes de que el lector emprenda su lectura de los textos de este Anales 46, otro viaje que podrá cumplir en las direcciones y entrecruzamientos que desee, le recomendamos una vez más que también haga algunas excursiones por nuestro sitio web y nuestras plataformas digitales para poder acceder a anteriores volúmenes de esta tradicional serie iniciada en 1948 y no menos a toda la información institucional y académica de nuestro Instituto.Mario SabugoDirector del IAA Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex LatinREV SciELO Argentina REDIB ARLA ERIH Plus PKP Index Malena DOAJ 2017-07-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/191 Annals of the IAA; Vol 46, No 1 (2016): Viajeros y ciudades; 7-7 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 46, No 1 (2016): Viajeros y ciudades; 7-7 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/191/324 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/191/html_139 Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). |