Ernesto Leborgne

La obra de Ernesto Leborgne es una pieza rara en el derrotero de la arquitectura uru­guaya: un episodio aislado y marginal que a menudo pervive en la sombra. Absorto y retraído, este hombre ensimismado construye un universo sucinto; un lacónico mundo fundado en reglas tercas y convicciones hondas. E...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Alemán, Laura; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031 (11200), Montevideo
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2019
Online toegang:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/320
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-320
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Alemán, Laura; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031 (11200), Montevideo
spellingShingle Alemán, Laura; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031 (11200), Montevideo
Ernesto Leborgne
author_facet Alemán, Laura; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031 (11200), Montevideo
author_sort Alemán, Laura; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031 (11200), Montevideo
title Ernesto Leborgne
title_short Ernesto Leborgne
title_full Ernesto Leborgne
title_fullStr Ernesto Leborgne
title_full_unstemmed Ernesto Leborgne
title_sort ernesto leborgne
description La obra de Ernesto Leborgne es una pieza rara en el derrotero de la arquitectura uru­guaya: un episodio aislado y marginal que a menudo pervive en la sombra. Absorto y retraído, este hombre ensimismado construye un universo sucinto; un lacónico mundo fundado en reglas tercas y convicciones hondas. En esta saga gobierna la ley moral, el mandato indecli­nable: decir la verdad, mostrarla. Y en ella asoma la oscura prédica de Joaquín Torres García, cuya poderosa voz impone un giro al timón y modifica el rumbo. Así se conforma este núcleo recóndito. Así crece este espacio callado y umbrío, que aun en su silencio se abre al aprecio admirado del futuro.El presente escrito procura aproximarse a este nudo peculiar y sondear sus bases conceptua­les, bajo una lupa que explora posibles articulaciones entre la arquitectura uruguaya y otros campos culturales.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2019
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/320
work_keys_str_mv AT alemanlaurafacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddelarepublicabulevarartigas103111200montevideo ernestoleborgne
_version_ 1709447791212756992
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-3202021-08-24T12:43:10Z Ernesto Leborgne Alemán, Laura; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República. Bulevar Artigas 1031 (11200), Montevideo arquitectura; urbanismo; historia de la arquitectura; historia urbana Ernesto Leborgne; Joaquín Torres García; arte; arquitectura; naturaleza architecture; urbanism; history of architecture; urban history Ernesto Leborgne; Joaquín Torres García; art; architecture; nature La obra de Ernesto Leborgne es una pieza rara en el derrotero de la arquitectura uru­guaya: un episodio aislado y marginal que a menudo pervive en la sombra. Absorto y retraído, este hombre ensimismado construye un universo sucinto; un lacónico mundo fundado en reglas tercas y convicciones hondas. En esta saga gobierna la ley moral, el mandato indecli­nable: decir la verdad, mostrarla. Y en ella asoma la oscura prédica de Joaquín Torres García, cuya poderosa voz impone un giro al timón y modifica el rumbo. Así se conforma este núcleo recóndito. Así crece este espacio callado y umbrío, que aun en su silencio se abre al aprecio admirado del futuro.El presente escrito procura aproximarse a este nudo peculiar y sondear sus bases conceptua­les, bajo una lupa que explora posibles articulaciones entre la arquitectura uruguaya y otros campos culturales. Ernesto Leborgne’s work is a strange piece within the history of Uruguayan architecture: an isolated and marginal episode that frequently lives in the shadows. Thoughtful and reserved, this absorbed man builds up a concise universe; a laconic world founded in strong rules and deep convictions. This saga is ruled by a moral law, a unavoidable mandate: to tell the truth, to show it. When Joaquín Torres García’s teachings appears, his powerful voice changes the destiny of this saga. This is the way in which this secret core is formed, and this quiet and shadowy space grows up, that even from its own silence, it opens to the eyes of the future. This paper seeks to approach this peculiar knot and probe its conceptual bases, under a focus that explores possible links between Uruguayan architecture and other cultural fields. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex SciELO Argentina REDIB ARLA LatinREV DOAJ 2019-12-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/320 Annals of the IAA; Vol 49, No 2 (2019): Vidas y obras; 201-218 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 49, No 2 (2019): Vidas y obras; 201-218 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/320/549 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/320/557 Montevideo (Uruguay) siglo XX Montevideo (Uruguay) 20th century Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).