De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño

En la actualidad, y en el marco de una mayor visibilidad de los feminismos, el “diseño con perspectiva de género” ha ganado protagonismo en el mundo proyectual. Partiendo del paradigma no esencialista de la identidad, en este artículo se propone reflexionar en torno a los diversos aportes de los est...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
Main Authors: Durán, Valeria; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA)., Flesler, Griselda; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).
格式: Online
语言:spa
出版: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2021
在线阅读:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
id oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-380
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
collection OJS
language spa
format Online
author Durán, Valeria; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).
Flesler, Griselda; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).
spellingShingle Durán, Valeria; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).
Flesler, Griselda; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).
De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
author_facet Durán, Valeria; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).
Flesler, Griselda; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).
author_sort Durán, Valeria; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).
title De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
title_short De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
title_full De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
title_fullStr De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
title_full_unstemmed De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
title_sort de visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño
description En la actualidad, y en el marco de una mayor visibilidad de los feminismos, el “diseño con perspectiva de género” ha ganado protagonismo en el mundo proyectual. Partiendo del paradigma no esencialista de la identidad, en este artículo se propone reflexionar en torno a los diversos aportes de los estudios feministas al campo del diseño. En primer lugar, se destaca la perspectiva de la Historia de las Mujeres como un aporte fundamental para des­entrañar prácticas y existencias invisibilizadas por el discurso hegemónico del diseño. En segundo lugar, interesa sumar la mirada de los estudios queer y descoloniales que señalan la necesidad de deconstruir posturas binarias y, en algunos casos, esencialistas.
publisher Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2021
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380
work_keys_str_mv AT duranvaleriainstitutodeinvestigacionesginogermaniuniversidaddebuenosairesiigguba devisibilizacionesesencialismosycontingenciasaportesdelosestudiosdegeneroalcampodeldiseno
AT fleslergriseldainstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesiaafaduuba devisibilizacionesesencialismosycontingenciasaportesdelosestudiosdegeneroalcampodeldiseno
AT duranvaleriainstitutodeinvestigacionesginogermaniuniversidaddebuenosairesiigguba onvisibilityessentialismsandcontingenciescontributionsofgenderstudiestothefieldofdesign
AT fleslergriseldainstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesiaafaduuba onvisibilityessentialismsandcontingenciescontributionsofgenderstudiestothefieldofdesign
_version_ 1709447792631480320
spelling oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-3802021-06-17T15:25:44Z De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño On visibility, essentialisms and contingencies: contributions of gender studies to the field of design Durán, Valeria; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Flesler, Griselda; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). arquitectura; diseño gráfico; historia de la arquitectura; historia del diseño diseño; estudios de género; identidad; binarismos architecture; design; graphic design design; gender studies; identity; binarisms En la actualidad, y en el marco de una mayor visibilidad de los feminismos, el “diseño con perspectiva de género” ha ganado protagonismo en el mundo proyectual. Partiendo del paradigma no esencialista de la identidad, en este artículo se propone reflexionar en torno a los diversos aportes de los estudios feministas al campo del diseño. En primer lugar, se destaca la perspectiva de la Historia de las Mujeres como un aporte fundamental para des­entrañar prácticas y existencias invisibilizadas por el discurso hegemónico del diseño. En segundo lugar, interesa sumar la mirada de los estudios queer y descoloniales que señalan la necesidad de deconstruir posturas binarias y, en algunos casos, esencialistas. Recently, within the framework of greater visibility of feminisms, “gender based design” has gained prominence in the world of design. Starting from the non-essentialist paradigm of identity, this article proposes to reflect on the various contributions of feminist studies to the field of design. In the first place, it highlights the perspective of the History of Women as a fundamental contribution to unravel practices and biographies made invisible by the hegemonic discourse of design. Secondly, it is interested in adding the perspective of queer and decolonial studies that indicate the need to deconstruct binary and, in some cases, essentialist positions. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Latindex LatinREV SciELO Argentina REDIB ARLA ERIH Plus PKP Index Malena DOAJ Dialnet 2021-06-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380 Annals of the IAA; Vol 51, No 1 (2021): Los unos y los otros Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 51, No 1 (2021): Los unos y los otros spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380/640 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380/641 Buenos Aires Siglo XXI XXIst Century Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).