EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE

El objetivo de este artículo es evaluar los efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en dos barrios en transformación en el sector de Isla Teja en la ciudad de Valdivia. La metodología integra tres métodos de evaluación. El método Morpho, para explorar las condiciones morfológicas...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριοι συγγραφείς: Zumelzu, Antonio, Barría, Tirza, Barrientos-Trinanes, Melissa
Μορφή: Online
Γλώσσα:spa
Έκδοση: Unisinos 2019
Διαθέσιμο Online:https://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2020.161.01
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
id oai:ojs.www.unisinos.br:article-17737
record_format ojs
spelling oai:ojs.www.unisinos.br:article-177372021-08-30T19:09:22Z EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE EFFECTS OF THE URBAN FORM ON PEDESTRIAN ACCESSIBILITY IN NEIGHBORHOODS IN SOUTHERN CHILE Zumelzu, Antonio Barría, Tirza Barrientos-Trinanes, Melissa El objetivo de este artículo es evaluar los efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en dos barrios en transformación en el sector de Isla Teja en la ciudad de Valdivia. La metodología integra tres métodos de evaluación. El método Morpho, para explorar las condiciones morfológicas que influencian la transitabilidad, el método elaborado por Emily Talen, para medir distancia caminable a comercio y servicios locales y el método People Following, de la teoría Space Syntax es utilizado para evaluar la distancia que una persona camina entre sus puntos de interés y la elección de rutas. Los resultados muestran que variables que promueven la accesibilidad peatonal en los barrios evaluados son la densidad de vivienda, la diversidad de usos, las veredas anchas, los antejardines y la presencia de árboles y áreas verdes en general. Por el contrario, factores que inhiben la elección de rutas son los muros ciegos, las veredas en mal estado y la ausencia de areas verdes en calles. Los resultados sugieren que la elección de rutas que toman las personas para llegar a un destino no se define por la más corta, sino más bien por su calidad espacial. El artículo concluye con recomendaciones para el diseño urbano de barrios con una mayor orientación peatonal, y su impacto para direccionar la transformación positiva de estas ciudades hacia un futuro más sostenible. Palabras Clave: Accesibilidad, barrios caminables, forma urbana.  The aim of this article is to evaluate the effects of the urban form on pedestrian accessibility in two neighborhoods in transformation in the Teja Island district, in the city of Valdivia, Chile. The methodology integrates three evaluation methods: the Morpho method to explore the morphological conditions that influence walkability; the method developed by Emily Talen to measure the walking distance to local services and facilities; and the People Following method, from the Space Syntax theory, which is used to assess the distance a person walks between their points of interests and the choice of routes. Results show that factors that promote walkability in the neighborhoods evaluated are net dwelling density, diversity of uses, wide size of sidewalks, frontyards, and the presence of trees and green areas. On the contrary, factors that inhibit the choice of routes are blind walls, poor quality of side walks and the absence of greening in streets. These results suggest that the choice of routes that people take to reach a destination is not defined by the shortest route, but rather by its spatial quality. The article concludes with recommendations for the urban design of neighborhoods with a greater walkable orientation, and their impact to address a positive transformation of these cities towards a more sustainable future. Keywords: Accessibility, walkable neighborhoods, urban form. Unisinos 2019-03-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2020.161.01 10.4013/arq.2020.161.01 Arquitetura Revista; v. 16 n. 1 (2020): Jan-Jun; 01-22 1808-5741 spa https://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2020.161.01/60747463
institution Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)
collection OJS
language spa
format Online
author Zumelzu, Antonio
Barría, Tirza
Barrientos-Trinanes, Melissa
spellingShingle Zumelzu, Antonio
Barría, Tirza
Barrientos-Trinanes, Melissa
EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE
author_facet Zumelzu, Antonio
Barría, Tirza
Barrientos-Trinanes, Melissa
author_sort Zumelzu, Antonio
title EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE
title_short EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE
title_full EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE
title_fullStr EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE
title_full_unstemmed EFECTOS DE LA FORMA URBANA SOBRE LA ACCESIBILIDAD PEATONAL EN BARRIOS DEL SUR DE CHILE
title_sort efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en barrios del sur de chile
description El objetivo de este artículo es evaluar los efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en dos barrios en transformación en el sector de Isla Teja en la ciudad de Valdivia. La metodología integra tres métodos de evaluación. El método Morpho, para explorar las condiciones morfológicas que influencian la transitabilidad, el método elaborado por Emily Talen, para medir distancia caminable a comercio y servicios locales y el método People Following, de la teoría Space Syntax es utilizado para evaluar la distancia que una persona camina entre sus puntos de interés y la elección de rutas. Los resultados muestran que variables que promueven la accesibilidad peatonal en los barrios evaluados son la densidad de vivienda, la diversidad de usos, las veredas anchas, los antejardines y la presencia de árboles y áreas verdes en general. Por el contrario, factores que inhiben la elección de rutas son los muros ciegos, las veredas en mal estado y la ausencia de areas verdes en calles. Los resultados sugieren que la elección de rutas que toman las personas para llegar a un destino no se define por la más corta, sino más bien por su calidad espacial. El artículo concluye con recomendaciones para el diseño urbano de barrios con una mayor orientación peatonal, y su impacto para direccionar la transformación positiva de estas ciudades hacia un futuro más sostenible. Palabras Clave: Accesibilidad, barrios caminables, forma urbana. 
publisher Unisinos
publishDate 2019
url https://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2020.161.01
work_keys_str_mv AT zumelzuantonio efectosdelaformaurbanasobrelaaccesibilidadpeatonalenbarriosdelsurdechile
AT barriatirza efectosdelaformaurbanasobrelaaccesibilidadpeatonalenbarriosdelsurdechile
AT barrientostrinanesmelissa efectosdelaformaurbanasobrelaaccesibilidadpeatonalenbarriosdelsurdechile
AT zumelzuantonio effectsoftheurbanformonpedestrianaccessibilityinneighborhoodsinsouthernchile
AT barriatirza effectsoftheurbanformonpedestrianaccessibilityinneighborhoodsinsouthernchile
AT barrientostrinanesmelissa effectsoftheurbanformonpedestrianaccessibilityinneighborhoodsinsouthernchile
_version_ 1709545735861567488