Un urbanismo post-tecnológico para alcanzar la “Ciudad Invisible”

En la actualidad comenzamos a ser conscientes de que las operativas urbanísticas excesivamente tecnocráticas generan una respuesta de desapego del ciudadano, sin demostrarse realmente mejores resultados que con otros métodos menos cerrados. En este ensayo se exponen diversas aproximaciones que discu...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Abarca-Alvarez, Francisco Javier
Format: Online
Langue:spa
Publié: Unisinos 2013
Accès en ligne:https://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2013.91.01
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En la actualidad comenzamos a ser conscientes de que las operativas urbanísticas excesivamente tecnocráticas generan una respuesta de desapego del ciudadano, sin demostrarse realmente mejores resultados que con otros métodos menos cerrados. En este ensayo se exponen diversas aproximaciones que discuten sobre la conveniencia de una baja definición de la realidad y de su planificación. Se concluye que un urbanismo con una vertiente más infraestructural y menos finalista presenta unas cualidades que tienden a mejorar las condiciones sociales y la democratización real de los procesos de ordenación urbanística.Palabras clave: post-cíber-urbanismo, baja definición, urbanismo infraestructural.