Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa
En un mundo globalizado, que apunta a ser cada día más sostenible, es necesario observar las experiencias pasadas para lograr concebir soluciones futuras. Basándose en esa premisa, se entiende que las culturas constructivas tradicionales de cada país constituyen una fuente importante de conoc...
Gardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Restauro Compás y Canto S.A.
2021
|
Acceso en liña: | https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/245 |
Tags: |
Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
|
id |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-245 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Editorial Restauro |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Lobos Martínez, María de la Luz |
spellingShingle |
Lobos Martínez, María de la Luz Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa |
author_facet |
Lobos Martínez, María de la Luz |
author_sort |
Lobos Martínez, María de la Luz |
title |
Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa |
title_short |
Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa |
title_full |
Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa |
title_fullStr |
Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa |
title_full_unstemmed |
Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa |
title_sort |
nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del valle del choapa |
description |
En un mundo globalizado, que apunta a ser cada día más sostenible, es necesario observar las experiencias pasadas para lograr concebir soluciones futuras. Basándose en esa premisa, se entiende que las culturas constructivas tradicionales de cada país constituyen una fuente importante de conocimiento, por lo que cabe preguntarse ¿En qué aspectos es la arquitectura vernácula un aporte para la creación de edificios sostenibles? El estudio del Valle del Choapa contribuye a responder dicha interrogante, pues consiste en un oasis situado en la región semidesértica del norte de Chile, en la que hay diferencias geográficas, climáticas y de recursos naturales con los que la población ha confeccionado su hábitat a lo largo de los siglos, generando diversas identidades locales y dejando en evidencia una clara relación entre el medio natural y el construido. Así, esta investigación pone al descubierto un patrimonio cultural edificado e igualmente anónimo; a través del estudio de las construcciones vernáculas de este territorio establece, desde sus tres ámbitos, criterios para la sostenibilidad que son aplicables a la arquitectura contemporánea. Entre ellos destaca la utilización de recursos naturales locales sin poner en riesgo sus ecosistemas, la construcción con mano de obra local, el respeto por las tradiciones y el incentivo de la vida en comunidad; el reciclaje de materiales y la adaptación a las condiciones medioambientales; tanto en el diseño, emplazamiento y soluciones constructivas utilizadas. Dichas características hacen de estas edificaciones un referente vivo de sostenibilidad, tanto para la arquitectura contemporánea como futura.
|
publisher |
Restauro Compás y Canto S.A. |
publishDate |
2021 |
url |
https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/245 |
work_keys_str_mv |
AT lobosmartinezmariadelaluz nocionesdesostenibilidadenelpatrimoniovernaculodelvalledelchoapa AT lobosmartinezmariadelaluz sustainabilitynotionsinvernacularheritageofchoapavalley |
_version_ |
1709637852357197824 |
spelling |
oai:ojs3.editorialrestauro.com.mx:article-2452021-02-18T23:16:34Z Nociones de sostenibilidad en el patrimonio vernáculo del Valle del Choapa Sustainability notions in vernacular heritage of Choapa Valley Lobos Martínez, María de la Luz Vernacular architecture Choapa Valley Sustainable habita ARTICLE Arquitectura vernácula Valle del Choapa Hábitat sostenible ARTICULO En un mundo globalizado, que apunta a ser cada día más sostenible, es necesario observar las experiencias pasadas para lograr concebir soluciones futuras. Basándose en esa premisa, se entiende que las culturas constructivas tradicionales de cada país constituyen una fuente importante de conocimiento, por lo que cabe preguntarse ¿En qué aspectos es la arquitectura vernácula un aporte para la creación de edificios sostenibles? El estudio del Valle del Choapa contribuye a responder dicha interrogante, pues consiste en un oasis situado en la región semidesértica del norte de Chile, en la que hay diferencias geográficas, climáticas y de recursos naturales con los que la población ha confeccionado su hábitat a lo largo de los siglos, generando diversas identidades locales y dejando en evidencia una clara relación entre el medio natural y el construido. Así, esta investigación pone al descubierto un patrimonio cultural edificado e igualmente anónimo; a través del estudio de las construcciones vernáculas de este territorio establece, desde sus tres ámbitos, criterios para la sostenibilidad que son aplicables a la arquitectura contemporánea. Entre ellos destaca la utilización de recursos naturales locales sin poner en riesgo sus ecosistemas, la construcción con mano de obra local, el respeto por las tradiciones y el incentivo de la vida en comunidad; el reciclaje de materiales y la adaptación a las condiciones medioambientales; tanto en el diseño, emplazamiento y soluciones constructivas utilizadas. Dichas características hacen de estas edificaciones un referente vivo de sostenibilidad, tanto para la arquitectura contemporánea como futura. In a globalized world that aims to be more sustainable every day, is necessary to observe the past experienc- es to conceive future solutions. Base on this premise it is understood that the traditional constructive cultures of every country are an important source of knowledge, which is why to raise the question: in which aspects is the vernacular architecture a contribution for the cre- ation of sustainable buildings? The study of Choapa Valley contributes to answering that query. The Choapa Valley is an oasis located in the semi-deserted region of northern Chile, which have different geographies, weathers and natural resources on availability, with which the population has made-up their habitat trough long centuries, generating diverse local identities and leaving evidence of a clear relationship between natu- ral and built environment. Thus, this research shows a cultural building and anonymous heritage, establishing, throughout the study of the vernacular constructions of this territory, criteria for sustainability on its three scopes that apply to the contemporary architecture. Among them stand out the use of local natural resourc- es without risking their ecosystems, building with local labor, respect for tradition, the incentive of community life, recycling materials and adaptation to environmental conditions both in the design, location, and construction solutions. Those characteristics made these buildings a live model of sustainability both contemporary and future architecture. Restauro Compás y Canto S.A. 2021-02-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares application/pdf https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/245 Revista Gremium; Vol. 4 No. 8 (2017): Gremium 8; 97-110 Revista Gremium; Vol. 4 Núm. 8 (2017): Gremium 8; 97-110 2007-8773 spa https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/245/224 https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/245/225 Derechos de autor 2021 María de la Luz Lobos Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |