Memoria urbana de la avenida Dom Severino: análisis de los edificios

Esta es una PIBIC / CNPq investigación realizada por el Departamento de Construcción y Arquitectura de la Universidad Federal de Piauí (UFPI). Este trabajo se inició en 2010, después de observar los cambios que ocurren en el lado este de la ciudad. En ese momento, este trabajo cuenta con la particip...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Aragão, Juliana Lopes, Mendes, Hercilia Raquel de Sousa
Formato: Online
Idioma:por
eng
Publicado em: Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. 2015
Acesso em linha:https://www.revistas.usp.br/posfau/article/view/112362
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Esta es una PIBIC / CNPq investigación realizada por el Departamento de Construcción y Arquitectura de la Universidad Federal de Piauí (UFPI). Este trabajo se inició en 2010, después de observar los cambios que ocurren en el lado este de la ciudad. En ese momento, este trabajo cuenta con la participación de los tres compañeros, que dividen sus acciones por diferentes campos de recolección de datos. El objetivo de este estudio es analizar el impacto causado por la construcción del puente atirantado en el entorno urbano Avenida Don Severino. La Avenida tenía su uso y sus dimensiones cambió abruptamente, causando un flujo pesado y un incipiente planificación para absorber dichos cambios. El primer paso consistió en la definición de la zona a examinar, que fue el tramo de la Avenida Don Severino, ubicado entre las Avenidas Nuestra Señora de Fátima y Homero Castillo Blanco. Establecido este ámbito, nos pusimos en marcha para hacer un diseño del perfil de fachadas. Paralelamente, nos fijamos en los cuerpos de la prefectura y la SDU-Leste (Superintendencia de Desarrollo Urbano), responsables de la información de las propiedades de esta vía, los datos sobre los tipos de uso de los edificios. Inventaron una base de datos para introducir información acerca de los inmuebles, en cuanto a si o no la reforma, y el alcance de estas reformas. Se solicitó información sobre la propiedad de las casas, y las posteriores negociaciones que transformaron el uso residencial en un comercial. Paralelamente nos fijamos en la información en el puente atirantado y el proceso de desalojo de las tierras eran de propiedad privada y que después de la construcción del puente tuvo que ser negociado para incorporar la misma.