Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011
La informalidad es aquello que se escapa de lo normalizado, lo reglamentado. Generalmente se asocia a aquellos espacios en que el Estado y el “mercado” son incapaces de dar respuestas adecuadas a las demandas de las personas, que se ven obligadas a buscar respuestas al margen de los mecanismos ofici...
Saved in:
| 主要作者: | |
|---|---|
| 格式: | Online |
| 语言: | spa |
| 出版: |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
2013
|
| 在线阅读: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42039 |
| 标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
| id |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-42039 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-420392021-02-10T15:28:30Z Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 Jimenez-Romera, Carlos Informalidad asociaciones vecinales movimiento okupa 15M Madrid Arquitectura urbanismo sociologia La informalidad es aquello que se escapa de lo normalizado, lo reglamentado. Generalmente se asocia a aquellos espacios en que el Estado y el “mercado” son incapaces de dar respuestas adecuadas a las demandas de las personas, que se ven obligadas a buscar respuestas al margen de los mecanismos oficiales. España, por las peculiaridades de su historia reciente y el caso concreto de Madrid, con las aceleradas transformaciones sufridas en las últimas décadas, constituyen un laboratorio privilegiado para analizar las relaciones que se tejen entre las redes informales y los espacios que habitan, así como las transformaciones sufridas durante el corto periodo de tiempo en que la ciudad ha pasado de ser una ciudad casi tercermundista a una moderna metrópoli con aspiraciones globales. Se presta especial atención a los modos informales de organización y a su relación con los espacios de los que surgen, pero también de los nuevos espacios informales que crean. Se han seleccionado dos fechas para acotar y dar sentido al periodo estudiado: 1968, referencia internacional para los movimientos sociales (y año en que se legaliza la primera asociación de vecinos de Madrid) y 2011, año de la Primavera Árabe y del surgimiento del movimiento 15M. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2013-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pa artículo de investigación application/pdf text/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42039 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 23 Núm. 2 (2013): Mejoramiento Barrial y Urbano Bitácora Urbano Territorial; Vol. 23 No. 2 (2013): Mejoramiento Barrial y Urbano Bitácora Urbano Territorial; v. 23 n. 2 (2013): Mejoramiento Barrial y Urbano 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42039/03_pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42039/html_21 Derechos de autor 2013 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional de Colombia |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Jimenez-Romera, Carlos |
| spellingShingle |
Jimenez-Romera, Carlos Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 |
| author_facet |
Jimenez-Romera, Carlos |
| author_sort |
Jimenez-Romera, Carlos |
| title |
Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 |
| title_short |
Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 |
| title_full |
Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 |
| title_fullStr |
Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 |
| title_full_unstemmed |
Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011 |
| title_sort |
espacios de informalidad y movimientos sociales en madrid, 1968-2011 |
| description |
La informalidad es aquello que se escapa de lo normalizado, lo reglamentado. Generalmente se asocia a aquellos espacios en que el Estado y el “mercado” son incapaces de dar respuestas adecuadas a las demandas de las personas, que se ven obligadas a buscar respuestas al margen de los mecanismos oficiales. España, por las peculiaridades de su historia reciente y el caso concreto de Madrid, con las aceleradas transformaciones sufridas en las últimas décadas, constituyen un laboratorio privilegiado para analizar las relaciones que se tejen entre las redes informales y los espacios que habitan, así como las transformaciones sufridas durante el corto periodo de tiempo en que la ciudad ha pasado de ser una ciudad casi tercermundista a una moderna metrópoli con aspiraciones globales. Se presta especial atención a los modos informales de organización y a su relación con los espacios de los que surgen, pero también de los nuevos espacios informales que crean. Se han seleccionado dos fechas para acotar y dar sentido al periodo estudiado: 1968, referencia internacional para los movimientos sociales (y año en que se legaliza la primera asociación de vecinos de Madrid) y 2011, año de la Primavera Árabe y del surgimiento del movimiento 15M. |
| publisher |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio |
| publishDate |
2013 |
| url |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42039 |
| work_keys_str_mv |
AT jimenezromeracarlos espaciosdeinformalidadymovimientossocialesenmadrid19682011 |
| _version_ |
1709546693905612800 |