Postacuerdo y gestión territorial
Las dinámicas territoriales pueden ser entendidas como una relación dialéctica entre el modelo de ocupación y el modelo de desarrollo que hacen parte del proceso institucional de gestión territorial. Este proceso está caracterizado por una presencia diferenciada del Estado y por las acciones de grup...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio
2016
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59303 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-59303 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:www.revistas.unal.edu.co:article-593032019-04-22T19:59:10Z Postacuerdo y gestión territorial Rojas Naranjo, Jorge Eliecer Las dinámicas territoriales pueden ser entendidas como una relación dialéctica entre el modelo de ocupación y el modelo de desarrollo que hacen parte del proceso institucional de gestión territorial. Este proceso está caracterizado por una presencia diferenciada del Estado y por las acciones de grupos con intereses, estrategias y fuerzas heterogéneas que configuran un escenario de asimetría de poderes, lo cual, ha llevado a la permanencia de conflictos territoriales, ambientales, sociales y económicas que son, al mismo tiempo, causa y efecto del conflicto armado. La firma del acuerdo de paz con las guerrillas representa una oportunidad para resolver las problemáticas del país y garantizar el cumplimiento de los objetivos del proceso de gestión territorial. El documento analiza los impactos en la resolución de los conflictos del país derivados de la terminación del conflicto armado. Se presentan algunas lecturas teóricas heterodoxas y algunas alternativas de acción para la construcción de paz del acuerdo. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio 2016-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por par application/pdf text/html application/xml https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59303 10.15446/bitacora.v26n2.59303 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 26 Núm. 2 (2016): Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia; 135-146 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 26 No. 2 (2016): Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia; 135-146 Bitácora Urbano Territorial; v. 26 n. 2 (2016): Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia; 135-146 2027-145X 0124-7913 spa https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59303/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59303/html https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59303/70503 Derechos de autor 2016 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional de Colombia |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Rojas Naranjo, Jorge Eliecer |
| spellingShingle |
Rojas Naranjo, Jorge Eliecer Postacuerdo y gestión territorial |
| author_facet |
Rojas Naranjo, Jorge Eliecer |
| author_sort |
Rojas Naranjo, Jorge Eliecer |
| title |
Postacuerdo y gestión territorial |
| title_short |
Postacuerdo y gestión territorial |
| title_full |
Postacuerdo y gestión territorial |
| title_fullStr |
Postacuerdo y gestión territorial |
| title_full_unstemmed |
Postacuerdo y gestión territorial |
| title_sort |
postacuerdo y gestión territorial |
| description |
Las dinámicas territoriales pueden ser entendidas como una relación dialéctica entre el modelo de ocupación y el modelo de desarrollo que hacen parte del proceso institucional de gestión territorial. Este proceso está caracterizado por una presencia diferenciada del Estado y por las acciones de grupos con intereses, estrategias y fuerzas heterogéneas que configuran un escenario de asimetría de poderes, lo cual, ha llevado a la permanencia de conflictos territoriales, ambientales, sociales y económicas que son, al mismo tiempo, causa y efecto del conflicto armado. La firma del acuerdo de paz con las guerrillas representa una oportunidad para resolver las problemáticas del país y garantizar el cumplimiento de los objetivos del proceso de gestión territorial. El documento analiza los impactos en la resolución de los conflictos del país derivados de la terminación del conflicto armado. Se presentan algunas lecturas teóricas heterodoxas y algunas alternativas de acción para la construcción de paz del acuerdo. |
| publisher |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio |
| publishDate |
2016 |
| url |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59303 |
| work_keys_str_mv |
AT rojasnaranjojorgeeliecer postacuerdoygestionterritorial |
| _version_ |
1709546707310608384 |