Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México

La suma de dos problemáticas que inciden en la disponibilidad de vivienda y cobertura de equipamiento e infraestructura, demanda estrategias enmarcadas en la planeación urbana sostenible. Este es el caso de Mexicali, urbe fronteriza con los EUA que, por un lado, afronta las repercusiones de las actu...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
Główni autorzy: Vizcarra, Berenice, Peimbert Duarte, Alejandro José
Format: Online
Język:spa
Wydane: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Dostęp online:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/246
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
id ojs-article-246
record_format ojs
spelling ojs-article-2462021-04-29T22:01:09Z Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México Vizcarra, Berenice Peimbert Duarte, Alejandro José multiculturalidad frontera planeación urbano sostenible La suma de dos problemáticas que inciden en la disponibilidad de vivienda y cobertura de equipamiento e infraestructura, demanda estrategias enmarcadas en la planeación urbana sostenible. Este es el caso de Mexicali, urbe fronteriza con los EUA que, por un lado, afronta las repercusiones de las actuales crisis migratorias y, por el otro, denota un desequilibrio en su densidad poblacional, con énfasis en el despoblamiento de Pueblo Nuevo, un barrio fundacional de esta capital mexicana. El objetivo de este estudio es establecer lineamientos, con base en la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, que aborden el fenómeno desde su naturaleza local, pero con una perspectiva global, ajustables para su aplicación en otros contextos con problemáticas migratorias similares. Para ello se analizaron aspectos tanto socioculturales como del medioambiente urbano, inscritos en el sector fundacional de Mexicali, en busca de la intervención de este entorno con valor patrimonial, bajo el sustento de que: tanto los espacios habitacionales, como el equipamiento e infraestructura fronteriza, adecuados al entorno multicultural y basados en un desarrollo social sostenible, contribuyen en mejorar las condiciones de vida de los migrantes deportados o en tránsito por un desplazamiento forzado, como la de los residentes originarios. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-03-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/246 10.29105/contexto15.22-3 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 15 No. 22 (2021): CONTEXTO CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 15 Núm. 22 (2021): CONTEXTO 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/246/208 Derechos de autor 2021 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
institution Universidad Autónoma de Nuevo León
collection OJS
language spa
format Online
author Vizcarra, Berenice
Peimbert Duarte, Alejandro José
spellingShingle Vizcarra, Berenice
Peimbert Duarte, Alejandro José
Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México
author_facet Vizcarra, Berenice
Peimbert Duarte, Alejandro José
author_sort Vizcarra, Berenice
title Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México
title_short Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México
title_full Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México
title_fullStr Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México
title_full_unstemmed Infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de México
title_sort infraestructura y sustentabilidad social ante la multiculturalidad en la frontera norte de méxico
description La suma de dos problemáticas que inciden en la disponibilidad de vivienda y cobertura de equipamiento e infraestructura, demanda estrategias enmarcadas en la planeación urbana sostenible. Este es el caso de Mexicali, urbe fronteriza con los EUA que, por un lado, afronta las repercusiones de las actuales crisis migratorias y, por el otro, denota un desequilibrio en su densidad poblacional, con énfasis en el despoblamiento de Pueblo Nuevo, un barrio fundacional de esta capital mexicana. El objetivo de este estudio es establecer lineamientos, con base en la Nueva Agenda Urbana, Hábitat III, que aborden el fenómeno desde su naturaleza local, pero con una perspectiva global, ajustables para su aplicación en otros contextos con problemáticas migratorias similares. Para ello se analizaron aspectos tanto socioculturales como del medioambiente urbano, inscritos en el sector fundacional de Mexicali, en busca de la intervención de este entorno con valor patrimonial, bajo el sustento de que: tanto los espacios habitacionales, como el equipamiento e infraestructura fronteriza, adecuados al entorno multicultural y basados en un desarrollo social sostenible, contribuyen en mejorar las condiciones de vida de los migrantes deportados o en tránsito por un desplazamiento forzado, como la de los residentes originarios.
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
publishDate 2021
url https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/246
work_keys_str_mv AT vizcarraberenice infraestructuraysustentabilidadsocialantelamulticulturalidadenlafronteranortedemexico
AT peimbertduartealejandrojose infraestructuraysustentabilidadsocialantelamulticulturalidadenlafronteranortedemexico
_version_ 1709547134501519360