convocatorias
Convocatoria 29 Academia XXII - Cambiante: historia de lugares vivos
Expira: 18/03/2024
Los seres humanos han creado y construido lugares que desde su tiempo y cultura se les ha denominado de diversas maneras, unas culturas les han llamado jardines, huertos, parques, vergeles, solares, alamedas, infraestructura verde, otras más, hueyi tecpan, yuan, you, teien, bageecha. Todos estos lugares tienen historias que contarnos y, por su carácter cambiante y dinámico, nos hemos preguntado cómo intervenirlos para su conservación y nos ha surgido la interrogante de, ¿cómo interpretar y qué se puede contar de aquello que por naturaleza es dinámico al estar construido y planificado con seres vivos?
Ejes temáticos:
La idea de historia en los lugares con vida.
Historiografía de los lugares con vida.
Descripción y caracterización de los jardines históricos como huertos, parques, vergeles, solares, alamedas, infraestructura verde, u otros como hueyi tecpan, yuan, you, teien, bageecha.
La historia de la arquitectura desde los diversos paisajes que la contienen.
Las historias y narrativas de los lugares con vida (vegetación en vialidades, por ejemplo).
Métodos de aproximación para el análisis de lugares con vida.
Filosofía del habitar en lugares vivos.
https://revistas.unam.mx/index.php/aca
Editor:
Dr. Alejandro Leal Menegus
Cronograma:
- Inicio de convocatoria: 1 de septiembre del 2023
- Envío de manuscrito: 18 de marzo del 2024
Envios:
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/about/submissions
Contacto:
EXTENSIÓN CONVOCATORIA ABIERTA / ARQUITECTURAS DEL SUR Nº65 / ENERO 2024
Expira: 15/08/2023
EXTENSIÓN ARQUITECTURAS DEL SUR N°65. HABITAR POÉTICO
Arquitecturas del Sur convoca a la comunidad académica y profesional a presentar trabajos que redunden e insistan en abrigar el parlamento social inclusivo como forma de un nuevo trato que ocupa al espacio arquitectónico.
Se recibirán postulaciones hasta el 15 DE AGOSTO de 2023 a través de la plataforma (http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/about/submissions) ajustándose estrictamente a las políticas y normas de Arquitecturas del Sur detalladas en la sección “Política ética y Normas de publicación” para autores.
Más información en www.arquitecturasdelsur.cl o consultas a arquitecturasdelsur@ubiobio.cl
Los artículos pueden ser presentados en español, inglés o portugués y, obligatoriamente, deben ser originales e inéditos y no estar postulados a otras ediciones o revistas en forma simultánea.
Arquitecturas del Sur es de periodicidad semestral y se publica en los meses de enero y julio de cada año.
Arquitecturas del Sur esta indexada en: Avery Index, Clarivates. Emerging Source Citation Index Web of Science, ERIHPLUS, SciELO Chile, Dialnet, Doaj, Ebsco, Journal Tocs, Latindex, Open Archives Initiative, Qualis/Capes B2, Rebiun, Redib, ARLA.
El envío, revisión y procesamiento de textos en esta publicación no tiene costo alguno para los autores.
CHAMADA PARA A VIGÉSIMA OITAVA EDIÇÃO DA REVISTA PIXO: OKUPAS
Expira: 23/10/2023
A PIXO – Revista de Arquitetura, Cidade e Contemporaneidade, torna pública a chamada para a sua 28ª edição com a temática “OKUPAS”.
“Ocupação: substantivo feminino. 1. ato de apoderar-se de algo ou invadir uma propriedade”. Eis aqui a primeira definição que o Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa dá para a palavra “ocupação”.
A ênfase conjunta e articulada que, já em sua primeira definição, Houaiss dá a “ocupação” como (1) ato de apoderar-se de algo ou (2) ato de invadir uma propriedade pode ser chocante, mas é tudo menos surpreendente.
A submissão de trabalhos, necessariamente inéditos, deverá ser feita pelo sistema https://revistas.ufpel.edu.br/index.php/pixo/index, cadastrando-se como autor, entre os dias 17 de julho de 2023 e 23 de outubro de 2023. A edição temática “OKUPAS” é dirigida pelo Prof. Dr. Otávio Leonídio.
Revista TECYT. Convocatoria 2023. "Ciudades circulares: adaptación frente al cmabio climáticor"
Expira: 10/10/2023
La revista anual de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina invita a investigadores/as a enviar contribuciones para su próximo número que será publicado en diciembre de este año. En cada edición, TECYT publica artículos generales, para los cuales la convocatoria está abierta en forma permanente. El número 9 presenta como Dossier el tema "Ciudades circulares: adaptación frente al cambio clmático." Comprende reflexiones teóricas y desarrollo de experiencias académicas, de extensión y del ejercicio profesional del urbanismo, planificación, arquitectura y diseño en el contexto de la economía circular y las estrategias de sustentabilidad. Esperamos que sea de su interés y se agradece su difusión.
Para envíos: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/about/submissions
Consultas al email: investigacion@faud.unc.edu.ar
Cronograma de envíos:
Fecha de apertura: 10/07/23
Fecha de cierre de recepción de publicaciones: 10/10/23
De Res Architettura. Convocatoria 2023 . "Problemática de las áreas centrales y pericentrales en urbanismo, arquitectura y diseño"
Expira: 10/10/2023
La revista anual de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina invita a investigadores/as a enviar contribuciones para su próximo número que será publicado en diciembre de este año. En cada edición, De Res Architettura publica artículos generales, para los cuales la convocatoria está abierta en forma permanente. El número 8 presenta como Dossier el tema "Problemática de las áreas centrales y pericentrales en urbanismo, arquitectura y diseño". Comprende el desarrollo teórico y el estudio de casos desde la arquitectura, el urbanismo, el diseño, la historia, la filosofía y las ciencias sociales entre otras. Esperamos que sea de su interés y se agradece su difusión.
Para envíos: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/about/submissions
Consultas al email: investigacion@faud.unc.edu.ar
Cronograma de envíos:
Fecha de apertura: 10/07/23
Fecha de cierre de recepción de publicaciones: 10/10/23
Convocatoria 28 Academia XXII - Verde: Lo orgánico
Expira: 31/08/2023
Desde la perspectiva de la presente crisis medioambiental y con el enfoque sistémico provisto por el concepto de conservación ecológica, en este número planteamos analizar y evaluar cómo la vida en la tierra, la naturaleza, es agente conformadora del paisaje y del entorno urbano-arquitectónico.
En esta convocatoria se proponen algunos ejes para abordar el tema desde diferentes disciplinas, entre ellas la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, las ingenierías, la historia, el diseño, la antropología, la geografía, la sociología, la psicología, la ecología, y cualquier otra que aporte miradas alternativas y transversales a la historia de la arquitectura y el urbanismo y cómo su interacción con los demás seres vivos ha condicionado la vida en sociedad de los seres humanos y su concepción del mundo.
Ejes temáticos:
El papel de bacterias, virus y diversos microorganismos en la arquitectura y el urbanismo.
La importancia de la madera en la construcción.
La agricultura y la ciudad.
Los animales domesticados y el desarrollo cultural.
La vida en el mar y el ser humano.
Iconografía y simbolismo animal y vegetal en la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/announcement/view/487
Editor:
Dr. Alejandro Leal Menegus
Cronograma:
- Inicio de convocatoria: 1 de marzo del 2023
- Envío de manuscrito: 31 de agosto del 2023
Limaq 13 - Convocatoria temática "Reflexiones sobre la contemporaneidad"
Expira: 31/07/2023
En los últimos 20 años es posible identificar grandes transformaciones en la lógica moderna del capitalismo, que alcanzó su mayor expansión al final del Siglo XX, y aunque es evidente que no hay hoy ningún lugar que escape a esa lógica, los acontecimientos de las últimas dos décadas, por razones muy variadas y asimétricas, parecen llevar al mundo por otros caminos. Los cambios, no son solamente económicos (protección de cadenas productivas, crisis financiera, desglobalización) o tecnológicas (redes, fake news, IA), sino también culturales, afectando la forma como pensamos (y actuamos en) el mundo. Las alteraciones, aunque globales, no nos afectan por igual, obligándonos a dirigir nuestra atención al ámbito local. Así, frente a la evidencia de las diferencias, las impuestas (económicas, tecnológicas, geopolíticas) y las históricas (culturales, sociales, étnicas), proponemos indagar las formas particulares que la arquitectura, el urbanismo y el diseño adoptan en Latinoamérica para adaptarse a las nuevas circunstancias. Así, desde una óptica humanista, invitamos a pensar sobre:
Editores Invitados:
Dr. Arq. Fernando Vázquez Ramos
Universidade São Judas Tadeu,
São Paulo, Brasil
Dr. Arq. Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino
Universidad de Chile.
Santiago, Chile
Cronograma:
- Inicio de convocatoria: 1 de marzo del 2023
- Envío de manuscritos: 15 de junio del 2023 hasta el 31 de julio del 2023
Convocatoria abierta Revista DESIGNIA | Arquitectura, Diseño, Urbanismo
Expira: 29/06/2023
La revista Designia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Boyacá extiende una cordial invitación a la comunidad académica a presentar manuscritos resultado de investigaciones, disertaciones sobre diseño y expresión creación, en las áreas de:
Arquitectura
Urbanismo
Diseño (gráfico, industrial y de modas)
Patrimonio Cultural
Museología
Artes Visuales
Educación y diseño
Los autores que estén interesados en enviar sus artículos para la respectiva evaluación, pueden comunicarse al correo electrónico: designia@uniboyaca.edu.co y conocer las normas de envío en:
https://lnkd.in/ebesEeq
Los artículos seleccionados serán publicados en el Volumen 10, Número 1.
Convocatoria abierta Revista ASINEA | Enseñanza de la Arquitectura
Expira: 31/07/2023
Actualmente, el mundo experimenta cambios vertiginosos en su organización y en las relaciones sociales, educativas y laborales a todas las escalas. Las consecuencias de la pandemia, el cada vez más acelerado cambio climático, el desarrollo y la apertura pública de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial o la adopción de otras en los procesos formativos y de producción, así como los movimientos sociales en torno a la equidad de género, entre otros temas, plantean nuevos retos para las escuelas y facultades de arquitectura. Hoy, las diferencias metodológicas, conceptuales y pedagógicas de cada institución evidencian la necesidad de una aproximación multidisciplinaria, multiescalar y sistémica del proceso formativo y el ejercicio profesional.
A fin de establecer puentes de diálogo con el objetivo de entender mejor los retos y las necesidades, así como las adaptaciones indispensables que las instituciones de educación superior deben realizar para formar futuras arquitectas y arquitectos frente a la realidad social, tecnológica y ambiental a la que hoy nos enfrentamos, invitamos a docentes, investigadores y estudiantes (licenciatura, maestría y doctorado) a enviar propuestas de artículos (investigación, divulgación u opinión), ensayos y reseñas de libros de temas relevantes en los procesos formativos de las y los estudiantes de arquitectura.
Correo electrónico:
revista@asinea.mx
REGISTROS Convocatoria abierta hasta el 1° de agosto para el próximo volumen 19, número 2 (julio-diciembre) 2023 La ciudad de la arquitectura moderna: historia, proyecto y forma urbana
Expira: 01/08/2023
RRIH convoca a la presentación de trabajos científicos inéditos y originales –artículos, debates epistemológicos– así como reseñas de libros y archivos, para el próximo volumen 19, número 1 (enero-junio) y número 2 (julio-diciembre) 2023 bajo el tema: La ciudad de la arquitectura moderna: historia, proyecto y forma urbana
Editor responsable: Horacio Torrent. Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile
Editora invitada: Claudia Costa Cabral. Programa de Pós-Graduação em Arquitetura (PROPAR). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Se propone abordar la interpretación histórica del amplio ámbito de relaciones entre la arquitectura moderna y la ciudad, con énfasis en América Latina, centrados en el arco temporal 1950-1980. ...
Se recibirán contribuciones hasta el 1 de agosto de 2023 a través de la página de la revista https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autoreshttps://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com
Convocatoria Revista Pensum 2023 primer semestre
Expira: 30/04/2023
Los invitamos a postular artículos para la próxima edición de la revista Pensum (julio), los trabajos se receptarán hasta el 30 de abril de 2023. Tanto las normas para autores, como el procedimiento de los envíos de trabajos se encuentran disponibles en la pagina web de la revistas: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/issue/view/2218 La Revista PENSUM ofrece una perspectiva de temáticas relacionada a los debates actuales en materia de arquitectura, diseño, ciudad y territorio en el contexto regional e internacional. Se propone generar un espacio de intercambio que visibilice la producción científica y los desarrollos de los investigadores en estos campos, asociado a la formación de cuarto nivel. Sus contenidos se definen por una política editorial que prioriza la calidad de las colaboraciones a partir de su pertinencia temática, originalidad y rigor científico. La selección de artículos se realiza mediante el sistema de revisión por pares, en modalidad doble ciego. Dicha revista se encuentra en el catálogo de: el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICyT- CONICET), Latindex Catalogo, Malena, entre otros.
CONVOCATORIA VOLUMEN 2, REVISTA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TAYPI (RAU+T) + TEMA LIBRE
Expira: 31/12/2023
Estamos en convocatoria de trabajos de investigación y académicos. ENVIÉ SU ARTICULO, La respuesta de la evaluación es de 30 dias como tiempo máximo.
¡Bienvenidos a la convocatoria de trabajos de investigación y académicos para la Revista de Arquitectura y Urbanismo Taypi! Nos complace anunciar que nuestra revista es de acceso libre y gratuito, sin cargos por evaluación ni publicación. Además, nos enorgullece mantener altos estándares de calidad y rigor académico en la selección y evaluación de los trabajos que publicamos. La Revista de Arquitectura y Urbanismo Taypi se publica con una frecuencia cuatrimestral (abril, agosto, diciembre). Los artículos recibidos serán evaluados en un máximo de un mes, y la convocatoria a evaluación de artículos está constantemente abierta.
Una de las ventajas de publicar en nuestra revista es que aceptamos artículos pre publicados o pre impresos (preprint) en servidores con esa metodología, lo que permite una mayor difusión y visibilidad del trabajo de los autores. Además, nuestra revista cuenta con un equipo editorial conformado por destacados académicos y profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, quienes se encargan de supervisar el proceso de revisión y edición de cada uno de los artículos que conforman la revista. Para su comodidad puede enviar su manuscrito a traves del formulario siguiente: https://forms.gle/wjheJnMAKoxGAy4n7
Revista: http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/TAYPI/index
¡ACEPTAMOS MANUSCRITOS TODO EL AÑO!
Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 44. ARQUITECTURA Y COMUNIDAD: ¿UN DIALOGO IMPOSIBLE? + TEMÁTICA LIBRE
Expira: 15/03/2023
¿Qué es un espacio de convivencia? ¿Qué es un lugar en el cual se concibe estar cómodo con diferentes culturas, diferentes edades? Cómo conseguir que arquitectura y comunidad dialoguen. Hay grupos más vulnerables que otros, al igual que no hay teorías universales que funcionen en todos los lugares. Pero sobre todo sabemos que existen lugares fruto de diálogos entre arquitectura y comunidad, en los que los proyectos y las obras son un regalo para todos, sin por ello olvidar la lucha por defender sus valores. Los nuevos lugares han de ser auténticas “gramáticas de convivencia” con una ‘idoneidad’ (suitability) propia en cada lugar, compaginando lo positivo de la globalidad con las características locales que afectan directamente la salud mental de los usuarios, que no han de ser nunca las víctimas del progreso sino sus protagonistas.
¿Cómo conseguir que las funciones prioritarias de los usuarios no sean un problema sino por el contrario el fundamento del valor de los proyectos y planes? ¿Cómo aprovechar las necesidades ecológicas de una ciudad respetuosa con el clima y la naturaleza para crear una “gramática de convivencia” basada en una “idoneidad” innovadora que no excluya socialmente a nadie? ¿Cómo conseguir que de este modo la arquitectura y el urbanismo sean una “conversación” innovadora entre construcción y habitar incitadora a un mejor vivir?
Dr. Josep Muntañola Thornberg. + Dr. Johan Nielsen.
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
CHAMADA PARA A VIGÉSIMA QUINTA EDIÇÃO DA REVISTA PIXO
Expira: 06/03/2023
A PIXO – Revista de Arquitetura, Cidade e Contemporaneidade, torna pública a chamada para a sua 25ª edição com a temática “A CIDADE QUE LOGO SOU: intimidades corporais e a escrita urbana experimental”.
A proposta desta edição é a composição de um dossiê temático no qual as formas são tão importantes quanto os conteúdos e as forças são tão importantes quanto as formas. Nos interessamos pela linguagem que transborda, sendo capaz de arrastar tanto os vestígios da cidade habitada quanto os rumores do corpo que a habita, que a pesquisa, que a escreve. Escrever, acreditamos, é uma maneira de morar.
A submissão de trabalhos, necessariamente inéditos, deverá ser feita pelo sistema https://revistas.ufpel.edu.br/index.php/pixo/index, cadastrando-se como “autor”, entre os dias 21 de novembro de 2022 e 6 de março de 2023. A edição temática “A CIDADE QUE LOGO SOU: intimidades corporais e a escrita urbana experimental” é dirigida por Dra. Ana Paula Vieceli e Dr. Leonardo Izoton Braga.
REVISTA DE RES ARCHITETTURA "Repensar el pasado para diseñar el futuro en arquitectura, urbanismo y diseño"
Expira: 10/11/2022
La revista anual de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina invita a investigadores/as a enviar contribuciones para su próximo número que será publicado en diciembre de este año. En cada edición, De Res Architettura, publica artículos generales, para los cuales la convocatoria está abierta en forma permanente. El número 7 presenta como Dossier el tema "Repensar el pasado para diseñar el futuro en arquitectura, urbanismo y diseño" Esperamos que sea de su interés y se agradece su difusión.
Para envíos: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/about/submissions
Consultas al email: investigación@faud.unc.edu.ar
REVISTA [TECYT] TALLER DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO "Desafíos de las ciudades y el territorio frente al cambio climático"
Expira: 18/11/2022
La revista anual de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina invita a investigadores/as a enviar contribuciones para su próximo número que será publicado en diciembre de este año. En cada edición, TECYT, publica artículos generales, para los cuales la convocatoria está abierta en forma permanente. El número 8 presenta como Dossier el tema "Desafíos de las ciudades y el territorio frente al cambio climático" Esperamos que sea de su interés y se agradece su difusión.
Para envíos: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/about/submissions
Consultas al email: investigación@faud.unc.edu.ar
ARQUITECTURAS DEL SUR N°63 (ENERO 2023). HÍBRIDO Y MESTIZO, VALORES DE UNA ARQUITECTURA CONTRADOGMÁTICA.
Expira: 10/10/2022
CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 10 DE OCTUBRE 2022
LEE LA DESCRIPCIÓN DEL LLAMADO AQUÍ
Se recibirán postulaciones hasta el 10 DE OCTUBRE de 2022 a través de la plataforma (http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/about/submissions) ajustándose estrictamente a las políticas y normas de Arquitecturas del Sur detalladas en la sección “Política ética y Normas de publicación” para autores.
Más información en www.arquitecturasdelsur.cl o consultas a arquitecturasdelsur@ubiobio.cl
Los artículos pueden ser presentados en español, inglés o portugués y, obligatoriamente, deben ser originales e inéditos y no estar postulados a otras ediciones o revistas en forma simultánea.
Arquitecturas del Sur es de periodicidad semestral y se publica en los meses de enero y julio de cada año. El envío de manuscritos presupone, por parte de los autores, conocimiento, aceptación y cumplimiento de las condiciones que establece la editorial.
Arquitecturas del Sur esta indexada en:
ERIHPLUS, Clarivates. Emerging Source Citation Index Web of Science, SciELO Chile, Dialnet, Doaj, Ebsco, Journal Tocs, Avery Index, Latindex, Open Archives Initiative, Qualis/Capes B2, Rebiun, Redib, ARLA.
CONVOCATORIA ABIERTA: REVISTA DU&P N°44 DICIEMBRE 2023
Expira: 01/11/2022
La Revista de Diseño Urbano y Paisaje DU&P, del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje CEAUP de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura UCEN, invita a investigadores/as, profesionales y especialistas a enviar artículos inéditos para la publicación del número 44 de diciembre de 2023.
La Revista de Diseño Urbano y Paisaje, DU&P, ISSN 0717 – 9758, es una publicación electrónica del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje CEAUP, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
DU&P está incluida en:
• DOAJ, Directory of Open Access Journals, Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sherpa/Romeo Publisher copyright policies & self-archiving, ISSN, International Standard Serial Number. International Centre, Dialnet, MIAR, Matriz de Información para el Análisis de Revistas, CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades, Españolas, ROAD, Directory of Open Access Scholarly Resources, ERIHPLUS, European Reference Index for the Humanities and Social Sciences, ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura
Para el n°44 se recibirán artículos hasta el 30 de octubre de 2023
Envío de artículos a ceaup@ucentral.cl - Más información en dup.ucentral.cl
Normas editoriales http://dup.ucentral.cl/normas.htm
Call for papers ESTOA No. 23
Expira: 05/09/2022
Call for papers
ESTOA No. 23
ESTOA, scientific journal of the Faculty of Architecture and Urbanism of the University of Cuenca extends a final call for papers with the possibility of conforming the 23nd edition.
The journal is indexed in more than 200 international databases, among them Web of Science, SciELO, LATINDEX, Avery Index, ZDB, Dialnet, CIRC, MIAR, WorldCat, REDIB, DOAJ, OAJI, Sherpa Romeo, ERIH Plus, and others.
WoS Q3 JCI; Q3 Ranking REDIB Architecture; Index h5= 8 Google Scholar; ICDS 9.5 MIAR.
All those interested in contributing manuscripts showing original results in the following research areas are invited: architectural construction and energy efficiency, conservation of built heritage, city and territory, architectural projects, and teaching in schools of architecture.
Manuscripts must be unpublished and sent in the format requested by the journal, through its digital content manager Open Journal Systems, through the link: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/about/submissions
Deadline: September 5, 2022
As an incentive policy to stimulate scientific agendas of researcher, ESTOA will give priority in the Relevance Phase to manuscripts written in English.
Contact address: estoa.arquitectura@ucuenca.edu.ec
REVISTA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TAYPI HACE LA CONVOCATORIA VOLUMEN 1 DE TEMATICA LIBRE.
Expira: 31/12/2022
La revista de Arquitectura y Urbanismo Taypi, editada por la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Invita a investigadores y académicos a publicar en nuestras ediciones de abril, agosto y diciembre del volumen 1. La Revista, recibe manuscritos originales en sus secciones:
Sección 1, trabajos de investigación. Aquí puede revisar los formatos de presentación de la sección de trabajos investigación.
1. Artículos Originales
2. Artículos de revisión
3. Comunicaciones cortas
4. Carta al editor
Sección 2, trabajos académicos. Aquí puede revisar las formatos de presentación de la sección de trabajos academicos.
1. Ensayos científicos
2. Poster científicos
Puede enviar sus manuscritos por esta plataforma http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/TAYPI. En caso de tener problemas con el sistema, puede enviarlo a:
Correo electronico
taypirevista.epau@unap.edu.pe
Formulario Google
Inicio / Avisos Avisos Convocatoria de recepción de artículos científicos y reseñas, para publicar en Vivienda y Comunidades Sustentables
Expira: 31/12/2022
Vivienda y Comunidades Sustentables, convoca a especialistas, investigadores, estudiantes de posgrado y académicos en materia de vivienda y comunidades sustentables a que envíen sus artículos y reseñas de libros, para su posible publicación en la Revista.
Vivienda y Comunidades Sustentables es una revista electrónica de publicación continua y acceso abierto, que recibe artículos sobre investigaciones científicas terminadas o avances de las mismas, sobre temas relacionados con la vivienda y la construcción o implementación de comunidades sustentables, desde la perspectiva de las ciencias sociales, la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería y el diseño.
Los artículos en idioma español o ingles, deben ser el resultado de investigaciones de alto nivel académico, aportar conocimiento original y ser inéditos. La extensión y el formato de los textos deben ajustarse a los lineamientos de publicación que aparecen en el siguiente enlace. Directrices para autores/as
Los trabajos participantes se someterán a un proceso de evaluación de pares a doble ciego.
Para mayor información dirigirse a:
revista.lnvcs@gmail.com
Materia Arquitectura 23 Negación
Expira: 01/08/2022
CONVOCATORIA
MATERIA ARQUITECTURA Nº 23:
NEGACIÓN
Editores Invitados: Federico Ortiz & Ushma Thakrar
Fecha de publicación: Diciembre 2022
Recepción de colaboraciones: 1 de Agosto 2022.
Para revisar las bases y más información, visita:
www.materiaarquitectura.com
MATERIA ARQUITECTURA es una revista semestral de arquitectura, editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián desde 2009. Como herramienta de archivo, difusión y consulta, la revista pretende expandir el conocimiento disciplinar desde una visión crítica, apostando por la apertura a los nuevos discursos de la arquitectura contemporánea.
MATERIA ARQUITECTURA está abierta a toda la comunidad académica y profesional, nacional e internacional. La revista tiene especial interés en publicar trabajos sobre la producción teórica, de investigación y práctica arquitectónica actual.
ÚNETE AL PANEL EVALUADOR DE REVISTAS ARQUITECTURAS DEL SUR / REVISTA URBANO / REVISTA HÁBITAT SUSTENTABLE
Expira: 31/12/2022
El equipo editorial de las revistas Hábitat Sustentable (e-ISSN: 0719-0700) , Urbano (ISSN digital: 0718-3607 / ISSN impreso: 0717-3997) y Arquitecturas del Sur (E-ISSN 0719-6466 ; ISSN 0716-2677) invita a expertas/os a que se incorporen a los paneles evaluadores de nuestras revistas a través del FORMULARIO DE POSTULACIÓN o visitando nuestras páginas web.
La convocatoria se encuentra abierta de manera permanente.
HÁBITAT SUSTENTABLE se encuentra indexada en Scopus, SciELO, ERIHPLUS, Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Latindex Catálogo 2.0, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, EBSCO, Rebiun, JornalTOcs y ARLA.
ARQUITECTURAS DEL SUR esta indexada en SciELO Chile, ARLA, Avery Index, Dialnet, Doaj, Ebsco, ERIHPLUS, Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Journal TOCs, Latindex, Open Archives Initiative, Qualis/Capes B2, Rebiun y Redib.
URBANO se encuentra indexada en Scopus, Scielo, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, ERIHPLUS, DOAJ, EBSCO, AVERY Index, Latindex Catálogo 2.0, Dialnet, REDIB y REBIUN.
“La buena vida del modernismo”: arquitectura y publicidad, consumo y domesticidad en América Latina (1945-1980)
Expira: 01/08/2022
RRIH convoca a la presentación de trabajos científicos inéditos y originales –artículos, debates epistemológicos– así como reseñas de libros y archivos, para el próximo volumen 18 número 2, julio-diciembre 2022
Editor responsable: Francisco Sales Trajano Filho. Instituto de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo (IAU-USP), Brasil
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta fines de la década de 1970, América Latina presentó niveles significativos de crecimiento económico y cambios en el orden social. Sin superar la histórica desigualdad estructural en la región, los “gloriosos treinta años” de los latinoamericanos favorecieron la expansión de las clases medias y espolearon el surgimiento de una distendida sociedad de consumo. Es en esta realidad tan contrastada, de progreso económico y persistente desigualdad social, que América Latina se constituye como el “laboratorio moderno” en términos de arquitectura, con la estética moderna penetrando prácticamente en todos los estratos sociales.
Se recibirán contribuciones hasta el 1 de agosto de 2022 a través de la página de la revista
https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autores https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com
Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 43. ARTE – ARQUITECTURA + TEMÁTICA LIBRE
Expira: 10/09/2022
La relación entre arte y arquitectura ha existido desde milenios, pero a diferencia del pasado, ahora la incorporación del arte en la arquitectura no tiene que ser necesariamente aditiva, añadiendo un mural en el vestíbulo o una escultura en el patio. Dados los territorios expresivos conquistados por el arte la relación entre estas disciplinas puede ser hoy integrativa. Esto implica que el modelo artístico referido puede formar parte del todo arquitectónico o urbanístico, recogiendo e incorporando por ejemplo elementos o aspectos culturales, sociales, antropológicos, etnográficos, políticos etc…
Dados los múltiples desafíos que la sociedad actual enfrenta, los retos para la disciplina arquitectónica contemporánea son apremiantes. Ante este cuadro, la arquitectura y el urbanismo tienen que incorporar capacidades prospectivas, adelantándose a procurar soluciones habitacionales, urbanísticas y comunitarias con un alto contenido innovador, para asistir al ser humano en una futura subsistencia incierta.
¿Que puede destilar la arquitectura de las nuevos procedimientos del arte contemporáneo? ¿Como se podría configurar la relación entre arte y arquitectura para esta nueva era? ¿Que prácticas artísticas existentes pueden constituirse como modelos inspiradores de propuestas arquitectónicas y urbanísticas a la altura de los desafíos contemporáneos? ¿Como se podrían aplicar estas nuevas maneras de pensar el mundo en el ámbito arquitectural?
Alfredo Jaar + Evelyn Meynard. Nueva York, 2022
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
EXTENSIÓN CONVOCATORIA ABIERTA / ARQUITECTURAS DEL SUR Nº62 /JULIO 2022
Expira: 20/05/2022
ARQUITECTURAS DEL SUR N°62. ARQUITECTURA PÚBLICA: LA ACCIÓN DEL ESTADO
Se recibirán postulaciones hasta el 20 DE MAYO de 2022 a través de la plataforma OJS (ENVÍA TU ARTÍCULO) ajustándose estrictamente a las políticas y normas de Arquitecturas del Sur detalladas en la sección “Política ética y Normas de publicación” para autores.
Lee el texto completo de nuestra convocatoria AQUÍ
Más información en www.arquitecturasdelsur.cl o consultas a arquitecturasdelsur@ubiobio.cl
Barajar el Canon - Shuffle the Canon
Expira: 15/06/2022
Compartimos la convocatoria "BARAJAR EL CANON" que tendrá inicio el día de hoy, 1 de abril del 2022 y finalizará el próximo 15 de junio del presente año. El tema central de la convocatoria aborda la decolonización de la mirada sobre la arquitectura de las Américas como una tarea de suma relevancia, en donde se busca formar arquitectos que entiendan la profesión de una manera más diversa. Para este número de Dearq, queremos seleccionar artículos que propongan conceptos novedosos para analizar la arquitectura y la ciudad desde el marco teórico de los estudios decoloniales.
Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 42 Reflexiones Pandémicas y de Temática Libre sobre teoría y práctica arquitectónica.
Expira: 31/03/2022
Si bien antes nuestras viviendas eran consideradas casi residencias dormitorios, ya que pasábamos la mayoría de los días fuera de ellas, con la pandemia se llenaron de tiempo y las habitamos durante semanas y meses completos. Esta estadía prolongada en las casas nos permitió conocerlas con mayor detención y abrir numerosas reflexiones, cuestionamientos, críticas, posibilidades, sobre distintos modos de habitar y de proyectar futuras moradas. ¿Qué preguntas, planteamientos y desafíos permiten seguir investigando sobre la teoría y la práctica arquitectónica?
Hacemos un llamado a publicar en dos secciones, compuestas por artículos originales revisados por pares evaluadores ciegos:
INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA. Cuerpo de Artículos. Rango de 4000 - 6000 palabras. Selección a partir de evaluación por pares. Son también bienvenidos los seminarios y tesis de investigación con la alianza de estudiante-profesor.
INVESTIGACIÓN EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Obras proyectadas y/o construidas. Para proyectos de concurso, propuestas arquitectónicas relevantes y obra construida. Visión teórica - crítica de la obra. Presentación a partir de: artículo, ficha técnica, imágenes y planimetrías. Rango de 3000 - 4000 palabras. También se podrían incorporar proyectos de título con la alianza de estudiante-profesor.
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
Convocatoria Revista Pensum primer semestre 2022
Expira: 01/04/2022
REVISTA PENSUM ofrece una perspectiva de temáticas relacionada a los debates actuales en materia de arquitectura, diseño, ciudad y territorio en el contexto regional e internacional. Se propone generar un espacio de intercambio que visibilice la producción científica y los desarrollos de los investigadores en estos campos, asociado a la formación de cuarto nivel. Sus contenidos se definen por una política editorial que prioriza la calidad de las colaboraciones a partir de su pertinencia temática, originalidad y rigor científico. La selección de artículos se realiza mediante el sistema de revisión por pares, en modalidad doble ciego.
Debido a la alta convocatoria en los artículos recibidos, a partir de 2022 la Revista Pensum publicará dos números anuales. La convocatoria para la recepción de artículos es permanente.
Los/as invitamos/as postular artículos para la próxima edición, los trabajos se receptarán hasta el 1 de abril de 2022.
Tanto las normas para autores, como el procedimiento de los envíos de trabajos se encuentran disponibles en la pagina web de la revistas: Envíos
Ante cualquier consulta, pueden hacerlo a través del correo electrónico: revistapensum@faud.unc.edu.ar
M. Cecilia Marengo • Editora Revista PENSUM FAUD-UNC
Revista INVI: Dossier Espacio público. Registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica
Expira: 30/08/2022
Este dossier busca abrir la discusión sobre espacio público en América Latina. La invitación es a presentar contribuciones en torno a todos aquellos registros alternativos que se han ido elaborando desde la teoría y los trabajos empíricos, a partir de proyectos de calles, plazas, pasajes, edificios públicos, ferias libres, espacios de la movilidad y zonas baldías, que puedan aportar a pensar el espacio público de ciudades latinoamericanas para descubrir sus singularidades y construir un marco más apropiado para su reflexión y creación, entre ellos:
¿Qué registros alternativos, teóricos y proyectuales, se están perfilando sobre la noción de espacio público que son pertinentes para la realidad latinoamericana?
¿Qué experiencias y proyectos nos hablan del modo específico del hábitat y construcción del espacio público?
¿Qué aspectos de la forma en que se desarrolla la vida urbana son definitorios en la producción de espacios públicos?
Editoras invitadas:
Dra. Elke Schlack Fuhrmann, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Kathya Araujo, Universidad de Santiago de Chile
Cierre de recepción de artículos: 1 de mayo 2022.
Más información en sitio web de Revista INVI
Convocatoria ARKA Revista de Arquitectura - Vol 12 Paisaje
Expira: 28/02/2022
Lo invitamos a participar en esta convocatoria postulando sus estudios e investigaciones de acuerdo con la temática del volumen 2021: Paisaje
ARKA Revista de arquitectura es la publicación de índole científico y periodicidad anual de la Facultad de Arquitectura – sede Bogotá de la Universidad La Gran Colombia adscrita a la Dirección de Investigaciones a través de la Coordinación de Investigación, Docencia y Aseguramiento de la Calidad – CIDAC de la Facultad de Arquitectura.
Este escenario de divulgación científica promueve la publicación de artículos de temáticas que acogen el quehacer de la arquitectura, el urbanismo, la ciudad, el hábitat y el territorio. La presente convocatoria es una invitación a postular sus estudios e investigaciones de acuerdo a la temática propuesta para este año.
La noción de Paisaje puede abordarse desde diferentes campos del saber. En efecto, su amplia difusión ha sido motivo de aproximaciones desde lo fenomenológico, lo estético, los estudios de paisaje, la arquitectura del paisaje, etc. Estas diversas miradas permiten comprender las relaciones entre sus diferentes componentes, su comportamiento, configuración e historia. El campo de la arquitectura puede funcionar, en muchas ocasiones, como un lugar discursivo donde confluyen y se contraponen esas miradas. En este volumen se propone construir un panorama con diversos enfoques acerca de la noción de paisaje con el fin de contrastar posturas y argumentos para afianzar una producción que se enfoque, en particular, en y para América Latina.
La recepción de artículos se realiza a través deLcorreo: revista_arka@ugc.edu.co
CONVOCATORIA ABIERTA / URBANO Nº 45 / MAYO 2022
Expira: 01/12/2021
URBANO, la revista de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, abre convocatoria e invita a investigadores/as y académicos/as del ámbito de los estudios urbanos y territoriales a participar en su próximo número que verá la luz en mayo de 2022.
URBANO se enfoca en los estudios urbano-territoriales encontrándose abierta a investigaciones de carácter multidisciplinar que permitan visualizar la ciudad y la región desde un enfoque innovador, vinculando la dimensión espacial con otras disciplinas. En esta convocatoria, aunque de carácter abierto, se alienta el envío de estudios que analicen los efectos de la pandemia en las ciudades y reflexionen sobre los retos que debe asumir la planificación urbana y territorial, principalmente en la región latinoamericana.
URBANO recibe artículos inéditos en formato científico en español e inglés que provengan de resultados de investigación. Los textos deben ajustarse a las Políticas Editoriales detalladas en su página electrónica (www.revistaurbano.cl) y deben ser remitidos al Equipo Editorial a través de su plataforma digital Open Journal System. El plazo límite para la recepción de artículos es el 1 de diciembre de 2021.
URBANO se encuentra indexada en Scopus, Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Scielo, pertenece a la red ARLA. Además, se adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA).
CONVOCATORIA Hábitat Sustentable V11,2: Diciembre 2021
Expira: 30/08/2021
Los artículos deben ser inéditos, expresar resultados de investigaciones y que presenten contribuciones originales al desarrollo sustentable de la construcción, urbanismo, diseño o arquitectura.
Las propuestas pueden ser enviadas en español o inglés, siguiendo las normas establecidas en http://www.revistahabitatsustentable.cl
Además, recordamos que Revista Hábitat Sustentable está indexada en Scopus, Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, SciELO, ERIHPLUS, Latindex Catálogo 2.0, Avery Index, Dialnet, Redib, DOAJ y REBIUN, y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura (ARLA).
Hábitat Sustentable se adhiere a la Declaración de San Francisco Sobre la Evaluación de la Investigación (DORA).
Los artículos serán recibidos hasta el 30 de Agosto de 2021 a través del sitio web de la revista.
Para mayor información, dirigirse a rhs@ubiobio.cl
Convocatoria Revista Pensum 2021
Expira: 10/08/2021
REVISTA PENSUM ofrece una perspectiva de temáticas relacionada a los debates actuales en materia de arquitectura, diseño, ciudad y territorio en el contexto regional e internacional. Se propone generar un espacio de intercambio que visibilice la producción científica y los desarrollos de los investigadores en estos campos, asociado a la formación de cuarto nivel. Sus contenidos se definen por una política editorial que prioriza la calidad de las colaboraciones a partir de su pertinencia temática, originalidad y rigor científico. La selección de artículos se realiza mediante el sistema de revisión por pares, en modalidad doble ciego. Los/as invitamos/as postular artículos para la próxima edición, los trabajos se receptarán hasta el 10 de agosto de 2021. Tanto las normas para autores, como el procedimiento de los envíos de trabajos se encuentran disponibles en la pagina web de la revistas: Envíos Ante cualquier consulta, pueden hacerlo a través del correo electrónico: revistapensum@gmail.com M. Cecilia Marengo • Editora Revista PENSUM FAUD-UNC
Chamada para Edição Temática: Arquivos e Acervos em Arquitetura e Urbanismo
Expira: 31/08/2021
Editoras convidadas: Maria Cristina da Silva Leme – FAU-USP; Daniela Ortiz dos Santos - Goethe-Universität Frankfurt e Liz Sandoval – PPG-FAU-UnB
A Edição Temática propõe-se como um espaço de reflexão atento à ampliação da percepção e do reconhecimento sobre a importância dos acervos e das interrogações lançadas a partir das experiências nos arquivos para os estudos do campo da arquitetura e do urbanismo. Nesta chamada, elencamos temas relevantes e prementes com a intenção de instigar e acolher novas aproximações e mudanças nas representações clássicas sobre os acervos e sobre a ideia de arquivo, movimento necessário em face da crescente complexidade e dos múltiplos desafios enfrentados pelas pesquisas e abordagens pedagógicas com/nos acervos e arquivos de interesse à Arquitetura e ao Urbanismo.
A chamada acolhe trabalhos nos seguintes temas que podem ser abordados individualmente ou de forma articulada: O papel dos acervos na escrita da História da Arquitetura, do Urbanismo e da cidade; Acervos e arquivos como espaço de disputa; O que procuramos em um arquivo?; O direito à memória e ao esquecimento; Novos suportes e práticas curatoriais.
O texto completo da chamada está em https://periodicos.unb.br/index.php/paranoa/announcement/view/417
Esta chamada acolhe artigos científicos, ensaios, resenhas, entrevistas e ensaios fotográficos em português, espanhol (español) e inglês (english).
Convocatoria abierta REGISTROS 17(2) Viviendas para trabajadores: arquitectura, política y cultura en América Latina, 1880-1980
Expira: 15/08/2021
Ed: Mary Méndez, Santiago Medero, Martín Cajade y Pablo Canén (FADU, Universidad de la República, Uruguay)
Dar respuesta a la necesidad de vivienda a aquellos sectores de la población que no pueden asumir sus costos ha sido uno de los problemas y desafíos más acuciantes que acompañaron los procesos de modernización en los países de América Latina. El propósito de esta convocatoria es reunir trabajos centrados en el análisis histórico de viviendas construidas para trabajadores, como modo de penetrar en las circunstancias sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas que los hicieron posibles. El periodo seleccionado, 1880-1980, comprende desde los primeros esbozos de políticas públicas en la materia, hasta el ascenso y consolidación de las políticas neoliberales y el autoritarismo, que marcan tanto la crisis de la planificación como de las utopías comunitarias. (ver mas)
Se recibirán contribuciones hasta el 15 de agosto de 2021 a través de la página de la revista https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autores https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com
Convocatoria de recepción de artículos científicos y reseñas, para publicar en Vivienda y Comunidades Sustentables
Expira: 31/12/2021
La Revista Vivienda y Comunidades Sustentables, convoca a especialistas, investigadores, estudiantes de posgrado y académicos en materia de vivienda y comunidades sustentables a que envíen sus artículos, para su posible publicación en número 11 (enero-junio 2022) y número 12 (julio-diciembre 2022).
Convocatoria a Revisores_ Arquitectura +
Expira: 31/12/2021
Invitamos a profesionales de la Arquitectura, Urbanismo y Construcción a ser parte del "Comité de arbitraje" de nuestra revista Arquitectura +.
Si estás interesado y cumples con los requisitos mínimos continua con los siguientes pasos:
Paso 1: Llenar el formulario del siguiente enlace: https://forms.gle/H8Vu4iFQsk5wjwGaA
Paso2: Envíanos tu currículum resumido al correo: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
Primera Convocatoria 2021 para publicación de Artículos Revista Arquitectura+
Expira: 09/04/2021
Desde l Revista Arquitectura + de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, invitamos a investigadores, estudiantes, docentes y profesionales, nacionales y extranjeros a presentar artículos de investigación, para ser parte del décimo primer número de la revista, a ser publicado en el primer semestre 2021 (junio), con contenidos que aporten al área estratégica de Diseño, Construcción, Urbanismo y Territorio de la UNI en temas de diseño arquitectónico, arquitectura sostenible, innovación en la tecnología, sistemas constructivos, urbanismo, territorio, ciudad y sociedad, patrimonio y cultura, teoría e historia de la arquitectura y Gestión del Riesgo a Desastres. Para este número se ha agregado un espacio para publicar artículos o ensayos referido a la línea de Hábitat y Vivienda Social enmarcados en el análisis a partir de las líneas temáticas de la revista.
Los artículos se deberán enviar a más tardar el día 09 de abril de 2021. Estos deberán estar ajustados a la Política Editorial de la revista y al formato de artículo de la misma. Sólo los artículos que cumplan con los requisitos previos serán enviados a revisión por árbitros.
Para más información y/o solicitar plantilla de artículo de la revista, escribir a:
Email: rvarqui.mas@farq.edu.ni
Remitir a: Arq. Gabriel Obando / Editor General Revista Arquitectura +
CONVOCATORIA ABIERTA / URBANO Nº 43 / MAYO 2021
Expira: 15/01/2021
URBANO, la revista de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío Bío, abre convocatoria e invita a investigadores/as y académicos/as del ámbito de los estudios urbanos y territoriales a participar en su próximo número que verá la luz en mayo de 2021.
URBANO se enfoca en los estudios urbano-territoriales encontrándose abierta a investigaciones de carácter multidisciplinar que permitan visualizar la ciudad y la región desde un enfoque innovador, vinculando la dimensión espacial con otras disciplinas. En esta convocatoria, aunque de carácter abierto, se espera que parte de los artículos recibidos centren sus investigaciones y/o discutan sobre la realidad que la pandemia ha introducido en las ciudades y sobre los retos a los que debe apuntar la planificación urbana y territorial, principalmente en la región latinoamericana.
URBANO recibe artículos inéditos en formato científico en español e inglés que provengan de resultados de investigación. Los textos deben ajustarse a las Normas y Políticas editoriales detalladas en su página electrónica (www.revistaurbano.cl) y deben ser remitidos al Equipo Editorial mediante su plataforma digital Open Journal System. El plazo límite para la recepción de artículos es el 15 de enero de 2021.
URBANO se encuentra indexada en Scopus, Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Scielo, pertenece a la red ARLA. Además, se adhiere a la Declaración De San Francisco Sobre La Evaluación De La Investigación (DORA).
Convocatoria abierta RRIH volumen 17 (1), enero-junio de 2021. "Ciudad de masas (1900-1950). Ocio, turismo, espacios sociales e infraestructuras"
Expira: 22/03/2021
RRIH convoca a la presentación de trabajos científicos inéditos y originales –artículos, debates epistemológicos– así como reseñas de libros y archivos, para el próximo volumen 17 número 1, enero-junio 2021 bajo el tema: Ciudad de masas (1900-1950). Ocio, turismo, espacios sociales e infraestructuras
Editores: Angela Lúcia Ferreira, George Alexandre Ferreira Dantas (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil) y Carlos Mazza (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
El propósito de esta convocatoria es reunir textos que indaguen los procesos e impactos de la formación de una sociedad de masas en diferentes contextos sociales, geográficos e históricos durante la primera mitad del siglo XX. Esperamos recibir trabajos que desde diferentes perspectivas –ya sea desde la historia social y cultural urbana, de la demografía histórica, o desde la historia de la arquitectura, del territorio y del urbanismo– contribuyan a mapear y discutir los puntos comunes y las singularidades de la ciudad moderna de masas en formación.
Se recibirán contribuciones hasta el 22 de marzo de 2021 a través de la página de la revista https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros Consultar en Envíos las Directrices para autores
https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Información y consultas: revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com
CONVOCATORIA ABIERTA DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y RESEÑAS, PARA PUBLICAR EN VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES
Expira: 14/12/2021
Vivienda y Comunidades Sustentables, convoca a especialistas, investigadores, estudiantes de posgrado y académicos en materia de vivienda y comunidades sustentables a que envíen sus artículos y reseñas de libros, para su posible publicación en la Revista.
Vivienda y Comunidades Sustentables es una revista electrónica de publicación continua y acceso abierto, que recibe artículos sobre investigaciones científicas terminadas o avances de las mismas, sobre temas relacionados con la vivienda y la construcción o implementación de comunidades sustentables, desde la perspectiva de las ciencias sociales, la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería y el diseño.
Los artículos en idioma español o ingles, deben ser el resultado de investigaciones de alto nivel académico, aportar conocimiento original y ser inéditos. La extensión y el formato de los textos deben ajustarse a los lineamientos de publicación que aparecen en el siguiente enlace. Directrices para autores/as
Los trabajos participantes se someterán a un proceso de evaluación de pares a doble ciego.
Para mayor información dirigirse a:
revista.lnvcs@gmail.com
CONVOCATORIA ABIERTA / CALL FOR PAPERS. VIVIENDA 2.0 METROPOLÍTICAS PARA UN PLANETA ÚNICO
Expira: 15/12/2020
El argumento de urgencia de las posguerras europeas del siglo XX desembocó en las primeras oleadas de viviendas sociales modernas y en el nacimiento de la norma y de unos incipientes avances técnicos que sirvieron como método prescriptivo para el diseño de la vivienda. Hasta el día de hoy, normas urbanísticas y técnicas constructivas han condicionado sus pautas de diseño, pero la conciencia de la finitud del soporte habitable y sus recursos naturales nos obligan a atender urgentemente las necesidades medioambientales y sociales: la huella ecológica y la habitabilidad. ¿Es la vivienda social actual la respuesta a un mundo en crisis medioambiental? ¿Se proyecta esa vivienda para sus habitantes? La mirada a la vivienda que se plantea en este número de la revista Dearq se centra en las marcadas desigualdades sociales latentes y tiene que ver con una alternativa, con un entendimiento de esta que parte de la necesidad de volver a la raíz del problema y a la razón de ser más profunda del hecho de la vivienda: la persona como detonante del hecho de habitar, la intervención participativa como método de diseño, la alta densidad como garantía de infraestructuras públicas eficientes, la flexibilidad y progresividad de adaptación a los cambios futuros, la productividad a través de compatibilidad de usos dentro de la vivienda para reducir los desplazamientos pendulares, la asequibilidad para regenerar el tejido social y, en definitiva, la sostenibilidad social y ambiental como ejes principales de mitigación de las consecuencias del hecho construido. Una mirada nueva de la vivienda es necesaria para acercarnos a una vida deseable en un futuro incierto. El impacto de la arquitectura nos obliga a orientar el foco de la innovación hacia el planeta y sus habitantes.
Gremium-Convocatoria 2020: Patrimonio urbano-arquitectónico en riesgo
Expira: 01/02/2021
El patrimonio urbano arquitectónico ha sido amenazado históricamente por todo tipo de riesgos, desde los antropogénicos y los eventos naturales, hasta los riesgos emergentes como el actual cambio climático. Tomando como referencia la circunstancia descrita, se convoca a investigadores, especialistas y grupos interdisciplinarios a participar mediante un artículo que trate alguno de los temas siguientes:
-Análisis y visión global de las amenazas que recaen sobre el patrimonio.
-Propuestas de soluciones a las amenazas del patrimonio.
-El patrimonio amenazado por las políticas urbanas.
-El patrimonio amenazado por la variabilidad climática.
-La problemática de las intervenciones en el patrimonio a raíz de sismos y otros fenómenos.
Los tópicos sugeridos no son un limitante para las aportaciones que desde otro punto de vista puedan ser presentadas. Cada trabajo podría enfocar el tema desde una perspectiva histórica,
social, teórica, arquitectónica, arqueológica, antropológica o de la ingeniería.
Coordinación del número: Dr. Joel F. Audefroy, ESIA-Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional. takatitakite@gmail.com
Fecha límite de recepción de los extensos: 01 de febrero del 2021.
Gremium-Convocatoria 2020: Patrimonio Urbano
Expira: 01/02/2021
La dinámica actual de las ciudades contemporáneas crea una lógica de destruir para construir, sobre todo en lo que se refiere al parque edilicio y en general al tejido urbano antiguo, por lo que las ciudades van perdiendo su memoria y banalizando sus herencias espaciales y culturales. A todos aquellos interesados en reflexionar y expresarse sobre la problemática del patrimonio urbano, de su recuperación y conservación; se les convoca a participar mediante un artículo. Los enfoques de abordaje pueden ser desde los diversos campos de la ciencia.
Editor Invitado: Dr. Salvador Esteban Urrieta García.
Fecha límite de entrega de extensos: 30 de enero de 2021.
CONVOCATORIA ABIERTA / ARQUITECTURAS DEL SUR Nº59 /ENERO 2021
Expira: 15/10/2020
Para leer más sobre la convocatoria "NUEVOS PARADIGMAS, ¿NUEVA ARQUITECTURA?", por favor dirigirse a este ENLACE
Arquitecturas del Sur esta indexada en:
Avery Index, Clarivates. Emerging Source Citation Index Web of Science, Dialnet, Doaj, Ebsco, Journal Tocs, Latindex, Open Archives Initiative, Qualis/Capes B2, Rebiun, Redib, ERIHPLUS, SciELO Chile, ARLA
Se recibirán postulaciones hasta el 15 DE OCTUBRE de 2020 a través de la plataforma ajustándose estrictamente a las políticas y normas de Arquitecturas del Sur detalladas en la sección “Política ética y Normas de publicación” para autores.
Más información en www.arquitecturasdelsur.cl o consultas a arquitecturasdelsur@ubiobio.cl
CONVOCATORIA Hábitat Sustentable V10,N2: Diciembre 2020
Expira: 31/08/2020
Revista Hábitat Sustentable, publicación semestral en línea de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, convoca a profesionales e investigadores del ámbito de diseño y construcción sustentable a participar en su próximo número de Diciembre de 2020.
Los artículos deben ser inéditos, expresar resultados de investigaciones y que presenten contribuciones originales al desarrollo sustentable de la construcción, urbanismo, diseño o arquitectura.
Las propuestas pueden ser enviadas en español o inglés, siguiendo las normas establecidas en http://www.revistahabitatsustentable.cl
Además, recordamos que Revista Hábitat Sustentable está indexada en Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, SciELO, ERIHPLUS, Latindex Catálogo 2.0, Avery Index, Dialnet, Redib, DOAJ y REBIUN, y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura (ARLA).
Hábitat Sustentable se adhiere a la Declaración de San Francisco Sobre la Evaluación de la Investigación (DORA).
Los artículos serán recibidos hasta el 31 de Agosto de 2020 a través del sitio web de la revista.
Para mayor información, dirigirse a rhs@ubiobio.cl
Convocatoria Revista EIDOS _ Repensar la ciudad y la arquitectura en el siglo XXI. Escenarios post-catástrofe
Expira: 31/08/2020
Enfoque
Los procesos de globalización, neoliberalismo y capitalismo han llevado al mundo a una condición límite, sobre todo a la ciudad cosmopolita y contemporánea, contenedora de personas y actividades. Lo que se vive, como consecuencia de la pandemia mundial en acto, no produce ni ruinas ni escombros como afirmaba Walter Benjamin, se trata de una potencia aniquilante, tecnológica y primitiva a la vez. Las ciudades se ratifican como un hecho social y espacial al mismo tiempo, en donde la construcción de lo urbano, lo arquitectónico y lo social siguen dinámicas espontaneas (bottom-up) y planificadas (top-down). Surge el gran desafío de tomar decisiones hacia donde ir, repensar la ciudad y la arquitectura de una manera sistémica e integrar la naturaleza para alcanzar un futuro sostenible.
Descriptores
Transformación de las dinámicas socio-espaciales
Nuevas medidas para el espacio urbano y arquitectónico
Alternativas a la forma y a los usos del espacio del habitar
La ciudad física versus la ciudad digital
Espacio público y paisaje como estructurantes del territorio
Formas de producción casa-barrio-ciudad
Tecnologías y construcción
La sostenibilidad como necesidad
Instrucciones y envío de propuestas
Normas editoriales:
Propuestas a través de la Plataforma OJS:
Portal web de la revista:
www.revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/index
Convocatoria ARKA Revista de Arquitectura Vol. 11-2020
Expira: 30/09/2020
Lo invitamos a participar en esta convocatoria postulando sus estudios e investigaciones de acuerdo con la temática del volumen 2020: Arte y Arquitectura. Esta publicación está abierta a recibir artículos de investigación, revisión o estados del arte, reseñas bibliográficas de autoría inédita, individual o colectiva, de especialistas de diferentes disciplinas que tengan aportes notables e inéditos para el campo de la Arquitectura y afines.
Convocatoria
ARKA Revista de Arquitectura Vol. 11-2020
Tema: Arte y Arquitectura
Editora invitada:
Liliana Cortés Garzón - Ph.D Arte
Coordinadora de investigaciones, Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia
Cierre de recepción de artículos: 30 de septiembre de 2020.
La recepción de artículos se realiza a través de los correos: revista_arka@ugc.edu.co, liliana.cortes@ugc.edu.co
Convocatoria REGISTROS 16(2) Encrucijadas en la enseñanza de la arquitectura en América Latina en el siglo XX. Editores: Eduardo Gentile y Virginia Bonicatto (HiTePAC-FAU-UNLP)
Expira: 31/08/2020
Titulamos el número de la Revista Registros con el rótulo de “encrucijadas” a partir de la expectativa de contar con trabajos que den cuenta de aquellos momentos históricos en los cuales la voluntad y perspectivas de cambio fueron la nota dominante, y donde se entrelazaron sujetos, practicas e ideas disciplinares y extra disciplinares.
Invitamos a presentar contribuciones que colaboren a enriquecer el debate sobre la enseñanza de la arquitectura en América Latina en el siglo XX.
Se recibirán contribuciones hasta el 31 de agosto de 2020 a través de la página de la revista https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autores https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Convocatoria abierta Revista REGISTROS volumen 16 (2020) Encrucijadas en la enseñanza de la arquitectura en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX
Expira: 20/03/2020
Titulamos este número de Registros con el rótulo de “encrucijadas” a partir de la expectativa de contar con trabajos que den cuenta de aquellos momentos históricos en los cuales la voluntad y perspectivas de cambio fueron la nota dominante, y donde se entrelazaron sujetos, practicas e ideas disciplinares y extra disciplinares.
A pesar de las particularidades que presenta cada ámbito geográfico, emergen a nuestro juicio cuatro momentos clave comunes: la consolidación del paradigma de la enseñanza de la Arquitectura Moderna en un extremo del arco temporal propuesto; el cuestionamiento y crisis del mismo dentro del conflictivo marco político institucional de fines de la década de 1960; el complejo escenario pedagógico que acompañó el clima de recuperación democrática postdictaduras y, finalmente, el estado de cosas vigente a partir de la última década del milenio habida cuenta de la expansión de las carreras, la numerosidad, la fijación de estándares académicos y la revolución digital.
Invitamos a presentar contribuciones que colaboren a enriquecer el debato sobre la enseñanza de la arquitectura en América Latina en la segunda mitad de siglo XX.
Se recibirán contribuciones hasta el 20 de marzo de 2020 a través de la página de la revista
https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autores
https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros
CONVOCATORIA ABIERTA / ARQUITECTURAS DEL SUR Nº57 / ENERO 2020
Expira: 25/11/2019
En nuestra próxima edición de Arquitecturas del Sur , deseamos revisar y revisitar la condición de efímero en arquitectura, donde se interponen al menos 3 aspectos coyunturales: primero, cuando obras de diversos formatos, expresiones y usos han sido formulados en lugares como piezas exactas de una construcción de poca duración. Segundo, cuando presas de la urgencia de los cambios, las ciudades erigen y desmantelan con el mismo entusiasmo obras de diversos formatos, por diversos motivos, que mudan con prontitud sus convicciones; y tercero, cuando hoy, perturbados por los cambios climáticos, advertimos un horizonte donde todo–absolutamente todo podría ser efímero.
Así, lo provisorio, fugitivo y desmontable, retratan una arquitectura efímera, de la que nuestro próximo número, invita a mostrar y a reflexionar, aunque sea, de modo provisorio.Así, lo provisorio, fugitivo y desmontable, retratan una arquitectura efímera, de la que nuestro próximo número, invita a mostrar y a reflexionar, aunque sea, de modo provisorio.
Los artículos pueden ser presentados en español, en portugués o inglés y obligatoriamente deben ser originales e inéditos y no estar postulados a otras ediciones en forma simultánea.
El plazo de postulación hasta el 20 de noviembre de 2019 a través de la plataforma ajustándose estrictamente a las políticas y normas de Arquitecturas del Sur detalladas en la sección “Política ética y Normas de publicación” para autores.
Más información o consultas a arquitecturasdelsur@ubiobio.cl
Revista de Arquitectura. Universidad de Chile
Expira: 30/09/2019
Revista de Arquitectura es una publicación académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, que presenta diversas experiencias del campo disciplinar, mediante una convocatoria abierta y permanente a los académicos, profesionales y estudiantes, vinculados a la reflexión en torno a la arquitectura, la ciudad y el territorio, pretendiendo otorgar un espacio de discusión desde una mirada crítica. ISSN impreso: 0716-8772
Artículos N° 37: 30 de septiembre 2019, para publicación en diciembre 2019
https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/convocatoria
Convocatoria Vol. 10 ARKA Revista de Arquitectura
Expira: 30/09/2019
ARKA Revista de Arquitectura lo invita a que haga parte de su primer volumen temático enfocado en Patrimonio.
Puede postular artículos de reflexión / investigación / revisión/ reseñas bibliográficas/ resultados de clase, etc. de acuerdo con las cuatro secciones principales de la revista: Hábitat Socio-cultural, Hábitat tecnológico y construcción, Desarrollo urbano regional sostenible, Diseño y gestión del hábitat territorial.
También invitamos a postular y publicar sus dibujos y fotografías relacionadas con el tema de Patrimonio.
Convocatoria abierta a profesionales y estudiantes de diversas disciplinas e instituciones para el volumen 10 de 2019.
Editora Invitada
Ana Luz Rodríguez González
Socióloga y Magister en Historia
Decana de la Facultad de Ciencias Humanas
Directora de la carrera de Historia de la Universidad Autonóma de Colombia
Fecha de cierre: Septiembre 30 de 2019.
Convocatoria Dibujos y fotografía ARKA Revista de Arquitectura
Expira: 01/12/2022
ARKA convoca a todos los interesados a participar en la nueva sección de Dibujo y Fotografía de la Revista de Arquitectura de la Universidad Gran Colombia. Puedes participar con tu producción en las siguientes categorías:
- Bocetos, memorias, estudios y apuntes.
- Dibujo (técnica libre) de temas arquitectónicos y del hábitat.
- Fotografía de temas arquitectónicos y del hábitat.
Las piezas escogidas serán publicadas en los próximos volúmenes de la revista en una sección especial dedicada a estos.
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes y profesionales de la arquitectura y profesiones afines
Mayor información:
Coordinación Editorial
revista_arka@ugc.edu.co
CONVOCATORIA ABIERTA / ARQUITECTURAS DEL SUR Nº56 / OCTUBRE 2019:TEMA: APRENDER
Expira: 31/07/2019
TEMA: APRENDER
El Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, abre la nueva convocatoria de artículos para la edición N° 56 (2019) de su revista Arquitecturas del Sur.
A partir de la expresión “Aprender”, se invita a la presentación de textos originales e inéditos que indaguen, adelanten y/o profundicen tópicos relacionados con el aprendizaje/enseñanza del diseño y del proyecto arquitectónico y/o que refieran acerca de su trayectoria, sus contenidos y/o su evolución disciplinar, preferentemente desde una perspectiva latinoamericana.
Los artículos pueden ser presentados en español, en portugués o inglés y, obligatoriamente, deben ser originales e inéditos y no estar postulados a otras ediciones en forma simultánea.
Arquitecturas del Sur mantiende sus índexaciones en:
- ARLA
- Avery Index
- Clarivates. Emerging Source Citation Index Web of Science
- Dialnet
- Doaj
- Ebsco
- Journal Tocs
- Latindex
- Open Archives Initiative
- Qualis/Capes B2
- Rebiun
- Redib
Se recibirán postulaciones hasta el lunes 29 de julio de 2019 a través de la plataforma ajustándose estrictamente a las políticas y normas de Arquitecturas del Sur detalladas en la sección “Política ética y Normas de publicación” para autores.
Más información en www.arquitecturasdelsur.cl o consultas a arquitecturasdelsur@ubiobio.cl
CONVOCATORIA Revista Hábitat Sustentable V9,N2:DICIEMBRE 2019
Expira: 11/08/2019
Revista Hábitat Sustentable, publicación semestral en línea de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, convoca a profesionales e investigadores del ámbito de diseño y construcción sustentable a participar en su próximo número de Diciembre de 2019.
Los artículos deben ser inéditos, expresar resultados de investigaciones y que presenten contribuciones originales al desarrollo sustentable de la construcción, urbanismo, diseño o arquitectura.
Las propuestas pueden ser enviadas en español o inglés, siguiendo las normas establecidas en http://www.revistahabitatsustentable.cl
Además, recordamos que Revista Hábitat Sustentable está indexada en Thomson Reuter´s Emerging Sources Citation Index, SciELO, Latindex Catálogo, Avery Index, Dialnet, Redib, DOAJ y REBIUN, y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura.
Los artículos serán recibidos hasta el 11 de Agosto de 2019 a través del sitio web de la revista.
Para mayor información, dirigirse a rhs@ubiobio.cl
La construcción colectiva del territorio en clave histórica. Vol. 15 (2019)
Expira: 19/03/2019
Editores: Melisa Pesoa y Joaquín Sabaté (Universidad Politécnica de Cataluña)
Entendemos que el territorio puede ser considerado como un objeto cultural en tanto se construye físicamente en el tiempo a través de las múltiples intervenciones del hombre. Si así lo consideramos, es lógico pensar que también tendrá, al igual que la ciudad, una historia, que no será la historia natural sino la de los modos de ocuparlo. (ver +)
Se recibirán contribuciones hasta el 19 de marzo de 2019 a través de la página de la revista https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autores https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions
Información y consultas revreg@mdp.edu.ar / revistaregistros@gmail.com
CONVOCATORIA PERMANENTE REVISTA PROCESOS URBANOS
Expira: 30/06/2019
Estimada comunidad académica
La revista Procesos Urbanos informa que estamos permanentemente abiertos a recepción de artículos en flujo contínuo. Son aceptados para publicación artículos originales inéditos en español, inglés y portugués.
Procesos Urbanos es una revista indexada que no cobra tasa de publicación (article processing charges - APC) o tasa para el envío de artículos.
La revista de investigación PROCESOS URBANOS, tiene como público objetivo, estudiantes, profesionales e investigadores nacionales y extranjeros, interesados (as) en la investigación y el desarrollo tecnológico en el área de la Arquitectura, Urbanismo, Design y disciplinas afines a la construcción colectiva de la ciudad, campo y territorio.
Aquellos autores interesados en enviar sus artículos para ser evaluados, deben enviar el articulo y los formatos diligenciados a las siguientes direcciones de correo electrónico pedro.martinez@cecar.edu.co. - revistaprocesosurbanos@cecar.edu.co, Por vía correo electrónico se confirmará el recibido de la información y la debida aceptación o no de los artículos postulados. También es posible enviar artículos a través de la página de la revista http://revistas.cecar.edu.co/procesos-urbanos/index , en la cual deben registrarse como usuarios para realizar los envíos a través del sistema.
Agradecemos su participación
La construcción colectiva del territorio en clave histórica. REGISTROS Vol. 15 (2019)
Expira: 31/03/2020
Editores: Melisa Pesoa y Joaquín Sabaté (Universidad Politécnica de Cataluña)
Entendemos que el territorio puede ser considerado como un objeto cultural en tanto se construye físicamente en el tiempo a través de las múltiples intervenciones del hombre. Si así lo consideramos, es lógico pensar que también tendrá, al igual que la ciudad, una historia, que no será la historia natural sino la de los modos de ocuparlo.
Utilizamos la palabra "territorio" –y no "suelo", o "paisaje"–, para dejar claro que la aproximación que pretendemos no es la del mero soporte. (ver +)
Invitamos a presentar contribuciones que contribuyan a enriquecer estas aproximaciones a la historia del territorio, con perspectivas diversas y desde una amplia variedad de contextos regionales, así como para un vasto período que comprende desde el siglo XVII hasta el siglo XX.
Se recibirán contribuciones hasta el 31 de marzo de 2019 a través de la página de la revista https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros
Consultar en Envíos las Directrices para autores https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/about/submissions Mas información revistaregistros@gmail.com
Convocatoria ARQUISUR Revista Números 15 y 16
Expira: 31/03/2019
ARQUISUR Revista abre la convocatoria anual a presentación de artículos para el volumen correspondiente al año 2019. La información para autores está disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/06
La fecha de recepción se extiende entre el 20 de diciembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019. El material recibido será sometido a arbitraje y, superada esa instancia, se publicará en alguno de los números del año: QUINCE (20 de julio) – DIECISÉIS (20 de diciembre).
A&P Continuidad Nº12 - Agua, Territorios y Justicia Espacial
Expira: 14/02/2020
A&P Continuidad convoca al aporte de miradas y reflexiones que ensayen nuevas claves de lectura en torno a la problematización de las relaciones entre sociedad y naturaleza, abordadas a través de complejos procesos relacionales, dialécticos e históricos. Procesos como la impermeabilización de la tierra, inundaciones, sequías, privatización de los espacios costeros, marginalidad en los bordes de cursos de agua, procesos de mercantilización y desposesión del agua, vulnerabilidades y riesgos socio-ambientales, son algunos de los posibles aspectos a indagar sobre esta temática. La interrelación de las diversas líneas de investigación acerca de la relación de las (in)justicias espaciales en torno al agua, contribuirá a visibilizar las complejas redes articuladas en torno a este elemento vital y las distintas dinámicas que suceden en nuestras ciudades y territorios.
El Comité Editorial de la revista y los editores de este número monográfico, Mg. Francisco Astudillo Pizarro; Dr. Diego Roldán y Dra. Arq. Cecilia Galimberti, INVITAN a ENVIAR CONTRIBUCIONES escritas que aporten al tema propuesto.
Fecha límite de recepción » 14 de febrero de 2020
Envío de contribuciones a » aypcontinuidad01@gmail.com | aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar
A&P Continuidad Nº11 - Arquitectos: profesionales, expertos y vanguardistas en el cono sur
Expira: 12/06/2019
Invitamos a reflexionar sobre la confluencia y confrontación de estrategias diversas de entender, ejercer y valorar la inserción de nuestra disciplina en los campos social, urbano y tecnológico. Nos interesa ponderar las consecuencias de la integración a equipos que implican la disolución de la autoría y la especialización asociadas a la figura del experto; los límites que la crítica, la militancia y hasta la autoimpugnación han implicado a las posturas vanguardistas, y los márgenes de individualismo y singularidad que todavía puede atribuirse a la concepción de edificios como objetos acabados, asociada a la práctica del profesional “independiente”. Se privilegiarán contribuciones que revisen esta encrucijada desde la mitad del siglo pasado hasta la actualidad desde una perspectiva particular, la del Cono Sur, cuyos rasgos geográficos han contribuido a su cosmopolitismo y a procesos culturales caracterizados por la hibridación y mestizaje con fuertes asimetrías internas en los procesos culturales que nos destacan dentro de lo genéricamente atribuido a lo latinoamericano.
El Comité Editorial de la revista y la editora de este número monográfico, Dra. Arq. Ana María Rigotti, INVITAN a ENVIAR CONTRIBUCIONES.
Fecha límite de recepción » 12 de junio de 2019
Envío de contribuciones a » aypcontinuidad01@gmail.com y aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar
A&P Continuidad Nº10: La dimensión pública de la Arquitectura
Expira: 15/02/2019
Este nuevo número de A&P Continuidad pretende evocar a la arquitectura desde la complejidad y amplitud de miradas que puede suponer referir a su dimensión pública.
Apelar al término dimensión, en este sentido, es estratégico en tanto nos permite explorar los aspectos o facetas de aquello que es la problemática central de nuestra publicación: la arquitectura, cómo pensar en la escala, magnitud o medida de los mismos. Puntualmente proponemos hacer eje en uno de los diversos aspectos que atraviesan nuestra disciplina desde su faceta pública, también en un sentido amplio. No es, por lo tanto, este recorte restrictivo a los edificios públicos, o a los espacios públicos que generalmente asociamos a la gestión de diversos niveles gubernamentales. Adjetivar de pública a la dimensión que nos interesa de la arquitectura abre camino tanto a aquello que resulta manifiesto, notorio, conocido por todos, que se hace a la vista de todos, que recualifica territorios y genera dignidad entre sus destinatarios y, mayormente, es perteneciente o relativo al Estado o a otra administración.
El Comité Editorial de la revista y la editora invitada de este número, Dra. Arq. Jimena Cutruneo invitan a la comunidad académica a enviar contribuciones.
Fecha límite de recepción » 15 de febrero de 2019
Envío de contribuciones a » aypcontinuidad01@gmail.com | aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar
AUC revista de arquitectura
Expira: 30/12/2018
La Revista de Arquitectura (AUC) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil publica trabajos en las áreas de arquitectura, construcción, urbanismo, patrimonio arquitectónico y urbano, arquitectura y urbanismo sostenibles, diseño de interiores, diseño y comunicación visual, gestión gráfica publicitaria, y similares.
Se admiten:
1) Artículos científicos: Corresponden a resultados parciales o finales de trabajos de investigación; fundamentados tanto teórica como metodológicamente.
2) Ensayos: Son reflexiones teóricas sobre un tema; interpretaciones originales relacionadas con la disciplina en que se desenvuelve el investigador.
3) Entrevistas: Diálogo entablado con un experto nacional o internacional sobre un tema , cuyo contenido sea de interés científico y contribuya a la ampliación de conocimientos sobre alguna de las áreas temáticas afines a la revista.
4) Reseñas: Refieren al análisis de publicaciones relevantes en las disciplinas de la arquitectura, urbanismo y diseño; trabajos que hayan sido objetos de una distinción especial o descripción de eventos científicos o académicos.
Sitio web revista: http://editorial.ucsg.edu.ec/auc
Instagram: https://www.instagram.com/p/Bn8-xklH_lJ/?taken-by=auc.fad.ucsg
Computaciones locales
Expira: 30/03/2019
Este número de dearq busca traer a la luz un espectro amplio de prácticas espaciales, materiales y de investigación que entrelazan la arquitectura, el diseño y la computación desde perspectivas críticas, decoloniales y locales —especialmente (pero no exclusivamente) en Latinoamérica y en el resto del ‘Sur Global’—.
Invitamos a enviar artículos que movilicen historias, teorías y proyectos entre lo arquitectónico, lo artístico y lo pedagógico, que arrojen luz sobre prácticas computacionales tales como apropiaciones, reinterpretaciones y hacks; ejemplos de computación indígena, comunitaria y local; aplicaciones culturalmente situadas de sistemas formales, y fabricación humano-máquina —así como análisis de aspectos coloniales y desarrollistas de la educación y práctica arquitectónica. Nuestro objetivo es confrontar historias lineales, y la separación entre centro y periferia, para resaltar los matices y puntos de inflexión que suelen pasar inadvertidos en narrativas tecnológicas. Tomar distancia de la computación como concepto universal, para en su lugar explorar computaciones locales, plurales y situadas.
Colombia desde afuera
Expira: 30/11/2018
Los avances en la arquitectura y el urbanismo en Colombia que han ocurrido durante los últimos veinte años y que se han materializado en una serie de programas y proyectos en ciudades como Bogotá y Medellín, y a menor escala también en Cali, Barranquilla y Bucaramanga, han atraído la atención de profesionales y académicos de la arquitectura y el urbanismo mundial. Nuestro país se ha convertido en un caso de estudio frecuente, incluso en un modelo de ciudad que otros países quieren emular. Dicha atención también ha generado respuestas críticas que revelan aspectos poco discutidos en Colombia; pero que hacen posible el avance del discurso académico y de las prácticas que han permitido la realización de proyectos tan importantes e influyentes como Metrocable en Medellín, TransMilenio en Bogotá o la serie de parques y bibliotecas que han sido construidas en todo el país tras el éxito conseguido en las dos primeras ciudades. Este número de la revista dearq, que lleva por título Colombia desde fuera, pretende construir una lectura crítica de la arquitectura y el urbanismo en Colombia como se percibe por quienes trabajan sobre Colombia, pero viven, practican y hacen investigación en otros países. Su objetivo es introducir una serie de lecturas alternativas con las cuales ampliar el debate académico en Colombia y la práctica profesional de estas dos disciplinas: la arquitectura y el urbanismo.
Historia de la construcción
Expira: 18/11/2018
Durante las últimas décadas, la historia de la construcción se ha ido constituyendo en un fértil campo de investigación, gracias al trabajo adelantado desde distintas disciplinas que se han encontrado en organizaciones como la Construction History Society, en Inglaterra, y la Sociedad Española de Historia de la Construcción (SEHC). El creciente interés desde América Latina ha llevado recientemente a la organización de dos congresos hispanoamericanos de historia de la construcción auspiciados por la SEHC y a eventos análogos de carácter local en México, Chile, Brasil y, previsto para finales de 2018, Colombia.1 Para fines de esta convocatoria, se entiende la historia de la construcción como el estudio de la manera en que el ser humano ha materializado sus intenciones de transformar el entorno. Por lo anterior, el alcance temático no está limitado a los edificios ni a determinados momentos históricos. No obstante lo anterior, con el número de Dearq que aquí se anuncia se busca, además de recoger una selección de las ponencias presentadas en el coloquio colombiano mencionado y visibilizar investigaciones recientes, construir una revisión del campo en el contexto latinoamericano. En este sentido, invitamos especialmente a presentar artículos que aborden la historia de la construcción desde perspectivas comparativas, integradoras, interdisciplinarias e historiográficas, así como balances de la producción investigativa y reseñas de libros, exposiciones y eventos. (Grupo de trabajo: Universidad de los Andes-Universidad Nacional de Colombia. Angélica Chica Segovia, Olavo Escorcia Oyola, Jorge Galindo Díaz, Maarten Goossens, Eduardo Mazuera Nieto, Juan Manuel Medina del Río, Hernando Vargas Caicedo, Camilo Villate Matiz).