Caracterización multiescalar de la vivienda social en la ciudad de Guayaquil (1970-1990)

El sector público, a través de diferentes instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Junta Nacional de la Vivienda, construyó en Guayaquil conjuntos de vivienda de interés social que modificaron la morfología urbana de la ciudad y plantearon nuevas formas de agrupación de v...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Bamba Vicente, Juan Carlos
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Revista AUC 2019
オンライン・アクセス:https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-auc/index.php/auc-ucsg/article/view/99
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El sector público, a través de diferentes instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Junta Nacional de la Vivienda, construyó en Guayaquil conjuntos de vivienda de interés social que modificaron la morfología urbana de la ciudad y plantearon nuevas formas de agrupación de viviendas y tipologías edificatorias que apoyaban un nuevo ideal de vida urbana.Estos conjuntos habitacionales, construidos en el periodo comprendido entre 1970 y 1990, al norte y sur de la ciudad como crecimientos periféricos,incorporaban un sistema de espacios colectivos complejo que articulaba los bloques multifamiliares con el espacio público de la ciudad y promovían una vida en comunidad en la que los habitantes debían compartir ciertos servicios e instalaciones, que complementaban el reducido ámbito privado.En la actualidad, estos conjuntos se encuentran en estado de deterioro y segregados del tejido urbano que los rodea, influenciados por determinados procesos urbanos, dinámicas sociales de inseguridad y condiciones de informalidad. Esta situación problemática plantea la necesidad de realizar una caracterización de la vivienda social construida en Guayaquil entre 1970 y 1990, como puesta en valor de las características morfológicas y tipológicas en su estado actual. La metodología empleada es la aproximación a los proyectos a través del análisis de parámetros en diferentes escalas que permiten la comparación cualitativa de los casos de estudio. Los resultados obtenidos de la comparación sirven para proporcionar una revisión crítica de los conceptos que dieron origen a estos barrios de vivienda social que transformaron las ciudades y el potencial que éstos tienen en los procesos de regeneración urbana de la ciudad contemporánea.