Arquitectura mudéjar en la región del valle del Alto Cauca, Colombia (siglo XVIII): tipos y técnicas

Dos de los ejemplos más destacados de la arquitectura mudéjar que se levantó en el territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia), se encuentran aun en pie en la región del valle del Alto Cauca: el primero de ellos es la torre de San Francisco, en Cali, que data de 1772? y constituye un importante mo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galindo Díaz, Jorge
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Católica de Pereira 2012
Acceso en línea:https://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/arquetipo/article/view/470
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Dos de los ejemplos más destacados de la arquitectura mudéjar que se levantó en el territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia), se encuentran aun en pie en la región del valle del Alto Cauca: el primero de ellos es la torre de San Francisco, en Cali, que data de 1772? y constituye un importante monumento del mudejarismo tardío americano. El segundo es la torre anexa a la capilla de la población de El Salado, en la misma región, también del siglo XVIII y de la cual no existen documentos que permitan reconstruir su génesis histórica. En ambos casos se destaca el manejo del ladrillo como material de construcción a la vista, confirmando el hecho de que uno de los protagonistas de la arquitectura mudéjar en América será sin duda el albañil. Surgen entonces algunas preguntas que esta ponencia intentará resolver de manera muy breve y puntual: ¿de qué cuerpo de conocimientos debía valerse un constructor neogranadino del siglo XVIII para materializar ejemplos de estas características?, ¿de dónde obtenía las materias primas (arcillas y cales principalmente)?, ¿cuál fue su principal aporte a la arquitectura de la región donde prosperó?