Transformación productiva y sustentabilidad

Las masivas e intensas manifestaciones de diversas organizaciones no gubernamentales en contra de las políticas de los organismos multilaterales acontecidas en la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle en diciembre de 1999 y después,en Washington, e...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखकों: Mercado, Alexis; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV, Testa, Pablo; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
स्वरूप: Online
भाषा:Spanish / Castilian
प्रकाशित: Universidad Central de Venezuela 2013
ऑनलाइन पहुंच:https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/3548
टैग : टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
id oai:ojs.190.169.94.12:article-3548
record_format ojs
spelling oai:ojs.190.169.94.12:article-35482013-01-11T18:27:51Z Transformación productiva y sustentabilidad Mercado, Alexis; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV Testa, Pablo; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV Las masivas e intensas manifestaciones de diversas organizaciones no gubernamentales en contra de las políticas de los organismos multilaterales acontecidas en la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle en diciembre de 1999 y después,en Washington, en la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional en el mes de abril de 2000, revelan el malestar generalizado con relación a los efectos negativos que estas políticas han generado en términos sociales y ambientales a escala global.Por otra parte, organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han reconocido su cuota de responsabilidad por el agrandamiento de la brecha entre ricos y pobres, “autocríticas” que evidencian las profundas incoherencias de los patronesde desarrollo imperantes a escala global y la necesidad de generar cambios importantes en sus concepciones y estructuras.En medio de este confuso panorama Venezuela enfrenta serios desafíos en todos los órdenes de la vida social pues se evidencia –como revelan indicadores considerados clave del desarrollo (ingreso per cápita, nivel y calidad del empleo, índices de pobreza,nutrición, morbilidad, niveles de educación formal, valor agregado de la producción, etc.)– un estancamiento, cuando no un retroceso continuo desde inicios de la década de los ochenta, que se traduce en una caída estrepitosa de la calidad de vida de amplios sectoresde la población. Universidad Central de Venezuela IDEC FAU UCV 2013-01-11 Artículo invitado sustentabilidad; desarrollo sustentable https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/3548 Tecnología y Construcción; Vol 19, No 2 (2003): Tecnología y Construcción es
institution Universidad Central de Venezuela
collection OJS
language Spanish / Castilian
format Online
author Mercado, Alexis; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
Testa, Pablo; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
spellingShingle Mercado, Alexis; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
Testa, Pablo; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
Transformación productiva y sustentabilidad
author_facet Mercado, Alexis; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
Testa, Pablo; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
author_sort Mercado, Alexis; Centro de Estudios del Desarrollo CENDES-UCV
title Transformación productiva y sustentabilidad
title_short Transformación productiva y sustentabilidad
title_full Transformación productiva y sustentabilidad
title_fullStr Transformación productiva y sustentabilidad
title_full_unstemmed Transformación productiva y sustentabilidad
title_sort transformación productiva y sustentabilidad
description Las masivas e intensas manifestaciones de diversas organizaciones no gubernamentales en contra de las políticas de los organismos multilaterales acontecidas en la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle en diciembre de 1999 y después,en Washington, en la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional en el mes de abril de 2000, revelan el malestar generalizado con relación a los efectos negativos que estas políticas han generado en términos sociales y ambientales a escala global.Por otra parte, organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han reconocido su cuota de responsabilidad por el agrandamiento de la brecha entre ricos y pobres, “autocríticas” que evidencian las profundas incoherencias de los patronesde desarrollo imperantes a escala global y la necesidad de generar cambios importantes en sus concepciones y estructuras.En medio de este confuso panorama Venezuela enfrenta serios desafíos en todos los órdenes de la vida social pues se evidencia –como revelan indicadores considerados clave del desarrollo (ingreso per cápita, nivel y calidad del empleo, índices de pobreza,nutrición, morbilidad, niveles de educación formal, valor agregado de la producción, etc.)– un estancamiento, cuando no un retroceso continuo desde inicios de la década de los ochenta, que se traduce en una caída estrepitosa de la calidad de vida de amplios sectoresde la población.
publisher Universidad Central de Venezuela
publishDate 2013
url https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/3548
work_keys_str_mv AT mercadoalexiscentrodeestudiosdeldesarrollocendesucv transformacionproductivaysustentabilidad
AT testapablocentrodeestudiosdeldesarrollocendesucv transformacionproductivaysustentabilidad
_version_ 1709648957099999232