Una celda particular del Convento de Monjas Dominicas de Pátzcuaro, México
Esta comunicación es una aproximación al tema de vida conventual femenina novohispana, particularmentede la orden dominica de mujeres y la arquitectura, a partir del ejemplo de una celda particular.Existieron dos categorías en los conventos de monjas novohispanas, los de descalzas y los de calzadas;...
        Na minha lista:
      
    
                  | Principais autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | Online | 
| Idioma: | spa | 
| Publicado em: | Universidad Autónoma del Estado de México
    
      2018 | 
| Acesso em linha: | https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/10483 | 
| Tags: | Adicionar Tag 
      Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
   | 
| Resumo: | Esta comunicación es una aproximación al tema de vida conventual femenina novohispana, particularmentede la orden dominica de mujeres y la arquitectura, a partir del ejemplo de una celda particular.Existieron dos categorías en los conventos de monjas novohispanas, los de descalzas y los de calzadas; en lasprimeras era una vida de austeridad, en comunidad se realizaban varias actividades como rezar, comer y dormir; mientras que en los de calzadas algunas religiosas tenían la posibilidad de hacer sus actividades demanera privada o en la también llamada “vida particular”, en una celda o casa construida por sus padres ofamiliares intramuros; como sucedió en el convento de monjas dominicas de Nuestra Señora de la Salud dePátzcuaro con la celda de la religiosa michoacana que nos ocupa.María Anna de Pimentel, –ya profesa y se nombró Ana María de Nuestra Señora de la Salud– fue hija del acaudalado comerciante José Andrés de Pimentel, quien le fabricó una celda al interior del convento a manera de réplica de la casa paterna. | 
|---|