Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación

La creciente demanda de vivienda en las ciudades metrópoli, es argumento principal para la especulación del suelo periférico con fines inmobiliarios, que en el caso de Mérida, Yucatán, se trata de territorio con innumerables asentamientos de la cultura maya prehispánica inmersos en la selva y que ho...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Torres-Pérez, María Elena, Fernández-Martínez, Yolanda
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Universidad Autónoma del Estado de México 2012
Online Zugang:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14052
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14052
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-140522020-02-24T20:25:46Z Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación Torres-Pérez, María Elena Fernández-Martínez, Yolanda La creciente demanda de vivienda en las ciudades metrópoli, es argumento principal para la especulación del suelo periférico con fines inmobiliarios, que en el caso de Mérida, Yucatán, se trata de territorio con innumerables asentamientos de la cultura maya prehispánica inmersos en la selva y que hoy son tierras de reserva para desarrollos de vivienda construida en serie y de forma masiva, lo que pone en riesgo la conservación de este patrimonio cultural edificado y la calidad de las áreas habitacionales de la Ciudad para Todos. El presente trabajo expone una estrategia de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), principal mecanismo de conservación para este patrimonio y el Ayuntamiento de Mérida, como pionero nacional en la atención y protección de este patrimonio prehispánico, lo que constituye una herramienta para la protección del patrimonio arqueológico, a través del diseño de parques arqueobotánicos modalidad que permite su rescate, estudio y propuesta de delimitación de uso, y permite paliar entre los intereses de las autoridades competentes y los de los empresarios constructores, para mediar entre la velocidad y ritmo de la urbanización, y la conservación de este patrimonio, a favor de mejorar la calidad de los conjuntos de vivienda. Universidad Autónoma del Estado de México 2012-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14052 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 7 Núm. 12 (2012): Legado de Arquitectura y Diseño (Julio-Diciembre); 145-160 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14052/10748 Derechos de autor 2012 Legado de Arquitectura y Diseño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Torres-Pérez, María Elena
Fernández-Martínez, Yolanda
spellingShingle Torres-Pérez, María Elena
Fernández-Martínez, Yolanda
Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación
author_facet Torres-Pérez, María Elena
Fernández-Martínez, Yolanda
author_sort Torres-Pérez, María Elena
title Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación
title_short Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación
title_full Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación
title_fullStr Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación
title_full_unstemmed Patrimonio y cultura prehispánica maya en Mérida, Yucatán: diseño de integración y conservación
title_sort patrimonio y cultura prehispánica maya en mérida, yucatán: diseño de integración y conservación
description La creciente demanda de vivienda en las ciudades metrópoli, es argumento principal para la especulación del suelo periférico con fines inmobiliarios, que en el caso de Mérida, Yucatán, se trata de territorio con innumerables asentamientos de la cultura maya prehispánica inmersos en la selva y que hoy son tierras de reserva para desarrollos de vivienda construida en serie y de forma masiva, lo que pone en riesgo la conservación de este patrimonio cultural edificado y la calidad de las áreas habitacionales de la Ciudad para Todos. El presente trabajo expone una estrategia de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), principal mecanismo de conservación para este patrimonio y el Ayuntamiento de Mérida, como pionero nacional en la atención y protección de este patrimonio prehispánico, lo que constituye una herramienta para la protección del patrimonio arqueológico, a través del diseño de parques arqueobotánicos modalidad que permite su rescate, estudio y propuesta de delimitación de uso, y permite paliar entre los intereses de las autoridades competentes y los de los empresarios constructores, para mediar entre la velocidad y ritmo de la urbanización, y la conservación de este patrimonio, a favor de mejorar la calidad de los conjuntos de vivienda.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2012
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14052
work_keys_str_mv AT torresperezmariaelena patrimonioyculturaprehispanicamayaenmeridayucatandisenodeintegracionyconservacion
AT fernandezmartinezyolanda patrimonioyculturaprehispanicamayaenmeridayucatandisenodeintegracionyconservacion
_version_ 1709639937606811648