Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana

   El presente trabajo estudia la resolución formal de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la densificación progresiva del tejido urbano y de edificios de su Área Central, y su estrecha relación con el Código de Planificación Urbano y la influencia del mismo en el d...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखकों: Longhini, María Victoria, Ajmat, Raúl Fernando
स्वरूप: Online
भाषा:spa
प्रकाशित: Universidad Autónoma del Estado de México 2021
ऑनलाइन पहुंच:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14158
टैग : टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14158
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-141582021-02-12T18:23:44Z Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana Longhini, María Victoria Ajmat, Raúl Fernando    El presente trabajo estudia la resolución formal de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la densificación progresiva del tejido urbano y de edificios de su Área Central, y su estrecha relación con el Código de Planificación Urbano y la influencia del mismo en el derecho al acceso de la energía solar. Mediante simulación, que se elabora como metodología de estudio, se revisan los lineamientos respecto de habitabilidad, salubridad y garantías de accesibilidad de energía solar, que propone el Código de Planificación Urbano y su cumplimiento en el Área Central de San Miguel de Tucumán. Se desprende de esta investigación la propuesta de incluir la componente de energía solar en los lineamientos del Código de Planificación Urbano, surge así la idea de un Factor de Sostenibilidad Ambiental Solar (fa.s.a.s), que comprende contenidos del tipo solar, climático, factor de visión de cielo, entre otras. Una nueva mirada de la Planificación Urbana, que entiende la incorporación del recurso solar como parte de una estrategia de diseño para la generación de un nuevo paisaje urbano, una propuesta desde el saneamiento y la habitabilidad de áreas urbanas que están siendo relegadas en pos de los intereses económicos reinantes. La innovación propuesta es algo más que un cambio en el contenido de la legislación y las normativas en los máximos y mínimos edificables, es un avance en los derechos y las garantías de los habitantes de la ciudad en el acceso a la energía solar como fuente de luz y calor. Universidad Autónoma del Estado de México 2021-02-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14158 10.36677/legado.v15i28.14158 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 15 Núm. 28 (2020): Legado de Arquitectura y Diseño (Julio-Diciembre); 14-25 2448-749X 2007-3615 10.36677/legado.v15i28 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14158/11717 Derechos de autor 2020 Legado de Arquitectura y Diseño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Longhini, María Victoria
Ajmat, Raúl Fernando
spellingShingle Longhini, María Victoria
Ajmat, Raúl Fernando
Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana
author_facet Longhini, María Victoria
Ajmat, Raúl Fernando
author_sort Longhini, María Victoria
title Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana
title_short Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana
title_full Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana
title_fullStr Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana
title_full_unstemmed Nuevo indicador de Sostenibilidad Ambiental Urbana
title_sort nuevo indicador de sostenibilidad ambiental urbana
description    El presente trabajo estudia la resolución formal de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la densificación progresiva del tejido urbano y de edificios de su Área Central, y su estrecha relación con el Código de Planificación Urbano y la influencia del mismo en el derecho al acceso de la energía solar. Mediante simulación, que se elabora como metodología de estudio, se revisan los lineamientos respecto de habitabilidad, salubridad y garantías de accesibilidad de energía solar, que propone el Código de Planificación Urbano y su cumplimiento en el Área Central de San Miguel de Tucumán. Se desprende de esta investigación la propuesta de incluir la componente de energía solar en los lineamientos del Código de Planificación Urbano, surge así la idea de un Factor de Sostenibilidad Ambiental Solar (fa.s.a.s), que comprende contenidos del tipo solar, climático, factor de visión de cielo, entre otras. Una nueva mirada de la Planificación Urbana, que entiende la incorporación del recurso solar como parte de una estrategia de diseño para la generación de un nuevo paisaje urbano, una propuesta desde el saneamiento y la habitabilidad de áreas urbanas que están siendo relegadas en pos de los intereses económicos reinantes. La innovación propuesta es algo más que un cambio en el contenido de la legislación y las normativas en los máximos y mínimos edificables, es un avance en los derechos y las garantías de los habitantes de la ciudad en el acceso a la energía solar como fuente de luz y calor.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2021
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14158
work_keys_str_mv AT longhinimariavictoria nuevoindicadordesostenibilidadambientalurbana
AT ajmatraulfernando nuevoindicadordesostenibilidadambientalurbana
_version_ 1709639905485783040