Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales
El objetivo de este trabajo es un acercamiento en la transformación de las actuales ciudades industriales en ciudades saludables. La Teoría de la Ciudad Saludable de Hernán Neira, Len Duhl y Trevor Hancock, definen a la ciudad saludable como: “Ciudad que crea y mejora constantemente su entorno físic...
में बचाया:
| मुख्य लेखकों: | , , |
|---|---|
| स्वरूप: | Online |
| भाषा: | spa |
| प्रकाशित: |
Universidad Autónoma del Estado de México
2013
|
| ऑनलाइन पहुंच: | https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14206 |
| टैग : |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
| id |
oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14206 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-142062020-04-01T04:21:53Z Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales Rosales-Estrada, Elsa Mireya Julián-Agüero, María Victoria Quiroz-Cuenca, Sara El objetivo de este trabajo es un acercamiento en la transformación de las actuales ciudades industriales en ciudades saludables. La Teoría de la Ciudad Saludable de Hernán Neira, Len Duhl y Trevor Hancock, definen a la ciudad saludable como: “Ciudad que crea y mejora constantemente su entorno físico y social, además de ampliar los recursos comunitarios para que las personas puedan apoyarse unos a otros al realizar todas las funciones de la vida y desarrollar su potencial máximo.” Es decir, actualmente contamos con los instrumentos, técnicas y procedimientos necesarios para que nuestras ciudades sean saludables, a través del establecimiento de prioridades que redunden en la superación de deficiencias creadas a través del tiempo en espacios concretos. Tomando en cuenta lo anterior, una Ciudad Saludable no está enfocada únicamente en salud, sino que también toma en cuenta otros sectores y factores que influyen en el bienestar y la salud de la población, en el desarrollo humano y social del ámbito local y de desigualdades sociales, entre otras. Así, estos nuevos esquemas de construcción de las ciudades, se basa en una planificación de ciudad saludable que genere una nueva ciudad, no la de la periferia fragmentada, sino una que introduzca una nueva forma de vivir, pero sobre todo de convivir, para sus ciudadanos. Universidad Autónoma del Estado de México 2013-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14206 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 8 Núm. 13 (2013): Legado de Arquitectura y Diseño (Enero-Junio); 47-58 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14206/10818 |
| institution |
Universidad Autónoma del Estado de México |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Rosales-Estrada, Elsa Mireya Julián-Agüero, María Victoria Quiroz-Cuenca, Sara |
| spellingShingle |
Rosales-Estrada, Elsa Mireya Julián-Agüero, María Victoria Quiroz-Cuenca, Sara Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales |
| author_facet |
Rosales-Estrada, Elsa Mireya Julián-Agüero, María Victoria Quiroz-Cuenca, Sara |
| author_sort |
Rosales-Estrada, Elsa Mireya |
| title |
Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales |
| title_short |
Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales |
| title_full |
Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales |
| title_fullStr |
Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales |
| title_full_unstemmed |
Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes internacionales |
| title_sort |
ciudades saludables: una perspectiva de la organización mundial de la salud y redes internacionales |
| description |
El objetivo de este trabajo es un acercamiento en la transformación de las actuales ciudades industriales en ciudades saludables. La Teoría de la Ciudad Saludable de Hernán Neira, Len Duhl y Trevor Hancock, definen a la ciudad saludable como: “Ciudad que crea y mejora constantemente su entorno físico y social, además de ampliar los recursos comunitarios para que las personas puedan apoyarse unos a otros al realizar todas las funciones de la vida y desarrollar su potencial máximo.” Es decir, actualmente contamos con los instrumentos, técnicas y procedimientos necesarios para que nuestras ciudades sean saludables, a través del establecimiento de prioridades que redunden en la superación de deficiencias creadas a través del tiempo en espacios concretos. Tomando en cuenta lo anterior, una Ciudad Saludable no está enfocada únicamente en salud, sino que también toma en cuenta otros sectores y factores que influyen en el bienestar y la salud de la población, en el desarrollo humano y social del ámbito local y de desigualdades sociales, entre otras. Así, estos nuevos esquemas de construcción de las ciudades, se basa en una planificación de ciudad saludable que genere una nueva ciudad, no la de la periferia fragmentada, sino una que introduzca una nueva forma de vivir, pero sobre todo de convivir, para sus ciudadanos. |
| publisher |
Universidad Autónoma del Estado de México |
| publishDate |
2013 |
| url |
https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14206 |
| work_keys_str_mv |
AT rosalesestradaelsamireya ciudadessaludablesunaperspectivadelaorganizacionmundialdelasaludyredesinternacionales AT julianagueromariavictoria ciudadessaludablesunaperspectivadelaorganizacionmundialdelasaludyredesinternacionales AT quirozcuencasara ciudadessaludablesunaperspectivadelaorganizacionmundialdelasaludyredesinternacionales |
| _version_ |
1709639925807185920 |