Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario

El mobiliario urbano1 y uno de sus elementos en particular, la banca, refuerza la imagen urbana2, la vida personal y de grupo, a los que aceptan el reto del mundo de la cultura, la socialización y la mente abierta a nuevas ideas. Sirve también para el disfrute, relación y participación activa con lo...

Cijeli opis

Spremljeno u:
Bibliografski detalji
Glavni autori: Utrilla-Cobos, Sandra Alicia, Serrano-Barquín, Héctor, Rubio-Toledo, Miguel Angel
Format: Online
Jezik:spa
Izdano: Universidad Autónoma del Estado de México 2013
Online pristup:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14219
Oznake: Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14219
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-142192020-04-02T22:43:41Z Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario Utrilla-Cobos, Sandra Alicia Serrano-Barquín, Héctor Rubio-Toledo, Miguel Angel El mobiliario urbano1 y uno de sus elementos en particular, la banca, refuerza la imagen urbana2, la vida personal y de grupo, a los que aceptan el reto del mundo de la cultura, la socialización y la mente abierta a nuevas ideas. Sirve también para el disfrute, relación y participación activa con los demás, así como el descubrimiento de mundos desconocidos y la reafirmación de la identidad local y regional. Es por eso que diseñar espacios que permitan a los habitantes hacer fuertes conexiones entre el lugar, su vida personal y el resto del mundo, impacta como resultado, sus relaciones con su contexto físico y social. Son estas relaciones las que pueden construir la propia historia cotidiana y proyectarse en el futuro de la comunidad al generar vivencias y experiencias que, inevitablemente, anclan el sentido de continuidad e identidad en un mundo que cambia rápidamente. Una vez que reconocemos la íntima relación que existe entre la calidad, en términos holísticos, de los objetos de diseño (bancas, mobiliario, monumentos) y la forma en que los usuarios de estos objetos experimentamos el mundo, percibimos cuánto debemos aprender sobre la manera en que estos objetos influyen en nuestras vidas, al tiempo que permiten generar identidad a los residentes de una comunidad urbana. Universidad Autónoma del Estado de México 2013-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14219 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 8 Núm. 13 (2013): Legado de Arquitectura y Diseño (Enero-Junio); 143-154 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14219/10827
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Utrilla-Cobos, Sandra Alicia
Serrano-Barquín, Héctor
Rubio-Toledo, Miguel Angel
spellingShingle Utrilla-Cobos, Sandra Alicia
Serrano-Barquín, Héctor
Rubio-Toledo, Miguel Angel
Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
author_facet Utrilla-Cobos, Sandra Alicia
Serrano-Barquín, Héctor
Rubio-Toledo, Miguel Angel
author_sort Utrilla-Cobos, Sandra Alicia
title Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
title_short Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
title_full Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
title_fullStr Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
title_full_unstemmed Mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
title_sort mobiliario urbano como interfaz e identidad entre la ciudad y el usuario
description El mobiliario urbano1 y uno de sus elementos en particular, la banca, refuerza la imagen urbana2, la vida personal y de grupo, a los que aceptan el reto del mundo de la cultura, la socialización y la mente abierta a nuevas ideas. Sirve también para el disfrute, relación y participación activa con los demás, así como el descubrimiento de mundos desconocidos y la reafirmación de la identidad local y regional. Es por eso que diseñar espacios que permitan a los habitantes hacer fuertes conexiones entre el lugar, su vida personal y el resto del mundo, impacta como resultado, sus relaciones con su contexto físico y social. Son estas relaciones las que pueden construir la propia historia cotidiana y proyectarse en el futuro de la comunidad al generar vivencias y experiencias que, inevitablemente, anclan el sentido de continuidad e identidad en un mundo que cambia rápidamente. Una vez que reconocemos la íntima relación que existe entre la calidad, en términos holísticos, de los objetos de diseño (bancas, mobiliario, monumentos) y la forma en que los usuarios de estos objetos experimentamos el mundo, percibimos cuánto debemos aprender sobre la manera en que estos objetos influyen en nuestras vidas, al tiempo que permiten generar identidad a los residentes de una comunidad urbana.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2013
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14219
work_keys_str_mv AT utrillacobossandraalicia mobiliariourbanocomointerfazeidentidadentrelaciudadyelusuario
AT serranobarquinhector mobiliariourbanocomointerfazeidentidadentrelaciudadyelusuario
AT rubiotoledomiguelangel mobiliariourbanocomointerfazeidentidadentrelaciudadyelusuario
_version_ 1709639937954938880