Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades
Se presenta un esbozo de un marco conceptual utilizado en educación superior y su aplicación al urbanismo. El marco conceptual se basa primordialmente en el trabajo del filósofo norteamericano Ken Wilber y otros autores y se le conoce como teoría integral. La aplicación de la teoría integral al urba...
        Kaydedildi:
      
    
                  | Yazar: | |
|---|---|
| Materyal Türü: | Online | 
| Dil: | spa | 
| Baskı/Yayın Bilgisi: | 
        Universidad Autónoma del Estado de México
    
      2014
     | 
| Online Erişim: | https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14338 | 
| Etiketler: | 
       Etiketle    
     
       Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
   
 | 
| id | 
                  oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14338 | 
    
|---|---|
| record_format | 
                  ojs | 
    
| spelling | 
                  oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-143382020-04-28T23:32:52Z Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades Vargas-Prieto, Alberto M. Se presenta un esbozo de un marco conceptual utilizado en educación superior y su aplicación al urbanismo. El marco conceptual se basa primordialmente en el trabajo del filósofo norteamericano Ken Wilber y otros autores y se le conoce como teoría integral. La aplicación de la teoría integral al urbanismo se basa en el trabajo de la Dra. Marilyn Hamilton. Aunque estos enfoques no han sido plenamente reconocidos en la academia, propongo que su utilidad heurística es un elemento valioso como marco conceptual en la educación superior para enfrentar los retos de la complejidad de las sociedades contemporáneas y en especial los problemas y oportunidades de las ciudades. Universidad Autónoma del Estado de México 2014-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14338 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 9 Núm. 15 (2014): Legado de Arquitectura y Diseño (Enero-Junio); 85-92 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14338/10874 | 
    
| institution | 
                  Universidad Autónoma del Estado de México | 
    
| collection | 
                  OJS | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| format | 
                  Online | 
    
| author | 
                  Vargas-Prieto, Alberto M. | 
    
| spellingShingle | 
                  Vargas-Prieto, Alberto M. Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades  | 
    
| author_facet | 
                  Vargas-Prieto, Alberto M. | 
    
| author_sort | 
                  Vargas-Prieto, Alberto M. | 
    
| title | 
                   Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades | 
    
| title_short | 
                   Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades | 
    
| title_full | 
                   Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades | 
    
| title_fullStr | 
                   Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades | 
    
| title_full_unstemmed | 
                   Un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades | 
    
| title_sort | 
                  un modelo conceptual integral para contextualizar la calidad de vida y el desarrollo humano en las ciudades | 
    
| description | 
                  Se presenta un esbozo de un marco conceptual utilizado en educación superior y su aplicación al urbanismo. El marco conceptual se basa primordialmente en el trabajo del filósofo norteamericano Ken Wilber y otros autores y se le conoce como teoría integral. La aplicación de la teoría integral al urbanismo se basa en el trabajo de la Dra. Marilyn Hamilton. Aunque estos enfoques no han sido plenamente reconocidos en la academia, propongo que su utilidad heurística es un elemento valioso como marco conceptual en la educación superior para enfrentar los retos de la complejidad de las sociedades contemporáneas y en especial los problemas y oportunidades de las ciudades. | 
    
| publisher | 
                  Universidad Autónoma del Estado de México | 
    
| publishDate | 
                  2014 | 
    
| url | 
                  https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14338 | 
    
| work_keys_str_mv | 
                  AT vargasprietoalbertom unmodeloconceptualintegralparacontextualizarlacalidaddevidayeldesarrollohumanoenlasciudades | 
    
| _version_ | 
                  1709639938578841600 |