Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú

Vulnerabilidad tiene diferentes mecanismos de aplicación según el área de conocimiento, desde la antropología, la sociología, la propia ingeniería hasta la arquitectura, entre otras. Se asocia a situaciones de riesgo, estrés, susceptibilidad, resiliencia, etc. De la misma manera, para construir la n...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главные авторы: Ugarte-Salva, Efraín, Vargas-Febres, Carlos Guillermo
Формат: Online
Язык:spa
Опубликовано: Universidad Autónoma del Estado de México 2021
Online-ссылка:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14353
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14353
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-143532021-02-12T18:23:44Z Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú Ugarte-Salva, Efraín Vargas-Febres, Carlos Guillermo Vulnerabilidad tiene diferentes mecanismos de aplicación según el área de conocimiento, desde la antropología, la sociología, la propia ingeniería hasta la arquitectura, entre otras. Se asocia a situaciones de riesgo, estrés, susceptibilidad, resiliencia, etc. De la misma manera, para construir la noción de vulnerabilidad, se realiza sobre la base de dos fundamentos; el primero, hace referencia a las condiciones en que la unidad de análisis es susceptible de perder su capacidad, el segundo, tiene que ver con la capacidad de acomodo y adaptación. Para el diseño investigativo se estructura un marco teórico donde se fundamenta la vulnerabilidad funcional, para luego, y en el marco de las normas técnicas, plantear cuadros comparativos y así demostrar las brechas existentes respecto a los índices de ocupación, metros cuadrados por Unidad Productora de Servicios de Salud, entre otros; de manera que, el estudio demanda datos cuantitativos y cualitativos. Se demostró que la infraestructura se encuentra en riesgo debido a las brechas calculadas en extensión por cada Unidad Prestadora, la cual sólo alcanza a cubrir el 61% de la demanda real; el esquema de organización espacio funcional ya no corresponde a los criterios de funcionabilidad contemporáneos, la accesibilidad al nosocomio es crítica; y todo ello afecta, no sólo a los pacientes, sino a los trabajadores asistenciales. En esa línea de reflexión se ha calculado el aforo reajustado consecuencia de la disponibilidad de área construida para gestionar la vulnerabilidad de la edificación en caso de eventos naturales. Universidad Autónoma del Estado de México 2021-02-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14353 10.36677/legado.v15i28.14353 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 15 Núm. 28 (2020): Legado de Arquitectura y Diseño (Julio-Diciembre); 74-81 2448-749X 2007-3615 10.36677/legado.v15i28 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14353/11723 Derechos de autor 2020 Legado de Arquitectura y Diseño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Ugarte-Salva, Efraín
Vargas-Febres, Carlos Guillermo
spellingShingle Ugarte-Salva, Efraín
Vargas-Febres, Carlos Guillermo
Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú
author_facet Ugarte-Salva, Efraín
Vargas-Febres, Carlos Guillermo
author_sort Ugarte-Salva, Efraín
title Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú
title_short Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú
title_full Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú
title_fullStr Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú
title_full_unstemmed Vulnerabilidad funcional de la infraestructura del Hospital Regional del Cusco, Perú
title_sort vulnerabilidad funcional de la infraestructura del hospital regional del cusco, perú
description Vulnerabilidad tiene diferentes mecanismos de aplicación según el área de conocimiento, desde la antropología, la sociología, la propia ingeniería hasta la arquitectura, entre otras. Se asocia a situaciones de riesgo, estrés, susceptibilidad, resiliencia, etc. De la misma manera, para construir la noción de vulnerabilidad, se realiza sobre la base de dos fundamentos; el primero, hace referencia a las condiciones en que la unidad de análisis es susceptible de perder su capacidad, el segundo, tiene que ver con la capacidad de acomodo y adaptación. Para el diseño investigativo se estructura un marco teórico donde se fundamenta la vulnerabilidad funcional, para luego, y en el marco de las normas técnicas, plantear cuadros comparativos y así demostrar las brechas existentes respecto a los índices de ocupación, metros cuadrados por Unidad Productora de Servicios de Salud, entre otros; de manera que, el estudio demanda datos cuantitativos y cualitativos. Se demostró que la infraestructura se encuentra en riesgo debido a las brechas calculadas en extensión por cada Unidad Prestadora, la cual sólo alcanza a cubrir el 61% de la demanda real; el esquema de organización espacio funcional ya no corresponde a los criterios de funcionabilidad contemporáneos, la accesibilidad al nosocomio es crítica; y todo ello afecta, no sólo a los pacientes, sino a los trabajadores asistenciales. En esa línea de reflexión se ha calculado el aforo reajustado consecuencia de la disponibilidad de área construida para gestionar la vulnerabilidad de la edificación en caso de eventos naturales.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2021
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14353
work_keys_str_mv AT ugartesalvaefrain vulnerabilidadfuncionaldelainfraestructuradelhospitalregionaldelcuscoperu
AT vargasfebrescarlosguillermo vulnerabilidadfuncionaldelainfraestructuradelhospitalregionaldelcuscoperu
_version_ 1709639914873683968