Propuesta de intervención urbana y claroscuros del "Barrio El Alto, Puebla, México"

Con la llegada de la contemporaneidad, donde el desarrollo urbano fue planteado en el contexto neoliberalista; se visualiza un insaciable sistema capitalista, mismo que ha adquirido un papel crucial en Latinoamérica.Éste ha buscado la mayor ganancia y mercantilización de servicios, experiencias y pr...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
Main Authors: Gonzalez-Aguilar, Edwin Eduardo, Schumacher-González, Melissa
格式: Online
語言:spa
出版: Universidad Autónoma del Estado de México 2021
在線閱讀:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14435
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Con la llegada de la contemporaneidad, donde el desarrollo urbano fue planteado en el contexto neoliberalista; se visualiza un insaciable sistema capitalista, mismo que ha adquirido un papel crucial en Latinoamérica.Éste ha buscado la mayor ganancia y mercantilización de servicios, experiencias y productos, tornando necesario intervenir arquitectónicamente en áreas que han perdido sus fines de uso. Además, de que su intrusión en la traza urbana ha ocasionado la destrucción del tejido social de sus habitantes, obligando la migración de estos mismos y dejando al resto de la población ser influenciada por problemas externos y/o internos de la zona afectada. Un ejemplo, es el caso del barrio "El Alto" en Puebla, México. En el presente artículo, se plantea el proceso de gentrificación como una causa de dichas intervenciones, que tienen lafachada de buscar la recuperación de su riqueza cultural, social y patrimonial, distinguiendo los alcances de dicho proceso. Por consiguiente, se muestran los resultados de un trabajo colectivo realizado por el profesorado y estudiantes bajo su tutela de la Universidad de las Américas Puebla. Estableciendo una metodología de investigación, fundamentada con un trabajo de campo; desembocando en la creación de varias propuestas de solución, las cuales están ligadas a un plan de intervención urbana. Obteniendo una perspectiva de los alcances que se pueden generar en el área de estudio y el resto de la traza urbana del Centro Histórico de Puebla. Buscando brindar seguridad, estabilidad económica, cohesión sociocultural, etc.