Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México
El estudio de la habitabilidad debe considerar requerimientos existenciales,proxémicos y contextuales en donde se propicie el bienestar humano a partir de lasrelaciones socio-espaciales. El objetivo del presente artículo es mostrar los hallazgosde la estimación de habitabilidad en conjuntos habitaci...
Spremljeno u:
| Glavni autori: | , |
|---|---|
| Format: | Online |
| Jezik: | spa |
| Izdano: |
Universidad Autónoma del Estado de México
2019
|
| Online pristup: | https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14462 |
| Oznake: |
Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
|
| id |
oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14462 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-144622021-07-12T16:47:20Z Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México Organista-Camacho, Mariel Tello-Peón, Lucía El estudio de la habitabilidad debe considerar requerimientos existenciales,proxémicos y contextuales en donde se propicie el bienestar humano a partir de lasrelaciones socio-espaciales. El objetivo del presente artículo es mostrar los hallazgosde la estimación de habitabilidad en conjuntos habitacionales de interés social en laciudad de Ensenada, Baja California. Se considera un enfoque metodológico mixto.Se desarrolla y aplica cuatro instrumentos de análisis: cuestionario de habitabilidad,test de técnicas proyectivas, bases de datos y fotografías terrestres y aéreas. El modeloteórico de habitabilidad se basa en siete dimensiones: subsistencia, protección, afecto,entendimiento, participación, identidad y libertad. Se seleccionaron cuatro conjuntoshabitacionales con un total de 5 443 viviendas de interés social. Se aplicaron al azar266 cuestionarios. Los resultados mostraron un patrón de baja o nula participación.La fragmentación espacial se presenta como vía de protección ante la inseguridad.La horizontalidad del conjunto favorece a cinco dimensiones de la habitabilidad (subsistencia, protección, afecto, entendimiento e identidad) y mejora la percepciónde las condiciones socio-espaciales hacia el interior del conjunto; mientras que en losconjuntos verticales fue mayor la relación con los espacios exteriores y la ciudad. Seconcluye que la habitabilidad depende de un complejo entramado de mediacionesentre lo privado, lo común y lo público. El entorno condiciona las relaciones sociales,las cuales se consideran impersonales, apresuradas y de conveniencia. En lo espacial,se presentan espacios dispersos, desorganizados y fragmentados que funcionan comomedio de transición, lo que afecta negativamente a la habitabilidad. Universidad Autónoma del Estado de México 2019-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14462 10.36677/legado.v14i26.14462 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 14 Núm. 26 (2019): Legado de Arquitectura y Diseño (Julio-Diciembre); 115-128 2448-749X 2007-3615 10.36677/legado.v14i26 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14462/10936 Derechos de autor 2019 Legado de Arquitectura y Diseño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| institution |
Universidad Autónoma del Estado de México |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Organista-Camacho, Mariel Tello-Peón, Lucía |
| spellingShingle |
Organista-Camacho, Mariel Tello-Peón, Lucía Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México |
| author_facet |
Organista-Camacho, Mariel Tello-Peón, Lucía |
| author_sort |
Organista-Camacho, Mariel |
| title |
Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México |
| title_short |
Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México |
| title_full |
Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México |
| title_fullStr |
Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México |
| title_full_unstemmed |
Habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. Casos de estudio en Ensenada, Baja California, México |
| title_sort |
habitabilidad y relaciones socio-espaciales en conjuntos habitacionales de interés social. casos de estudio en ensenada, baja california, méxico |
| description |
El estudio de la habitabilidad debe considerar requerimientos existenciales,proxémicos y contextuales en donde se propicie el bienestar humano a partir de lasrelaciones socio-espaciales. El objetivo del presente artículo es mostrar los hallazgosde la estimación de habitabilidad en conjuntos habitacionales de interés social en laciudad de Ensenada, Baja California. Se considera un enfoque metodológico mixto.Se desarrolla y aplica cuatro instrumentos de análisis: cuestionario de habitabilidad,test de técnicas proyectivas, bases de datos y fotografías terrestres y aéreas. El modeloteórico de habitabilidad se basa en siete dimensiones: subsistencia, protección, afecto,entendimiento, participación, identidad y libertad. Se seleccionaron cuatro conjuntoshabitacionales con un total de 5 443 viviendas de interés social. Se aplicaron al azar266 cuestionarios. Los resultados mostraron un patrón de baja o nula participación.La fragmentación espacial se presenta como vía de protección ante la inseguridad.La horizontalidad del conjunto favorece a cinco dimensiones de la habitabilidad (subsistencia, protección, afecto, entendimiento e identidad) y mejora la percepciónde las condiciones socio-espaciales hacia el interior del conjunto; mientras que en losconjuntos verticales fue mayor la relación con los espacios exteriores y la ciudad. Seconcluye que la habitabilidad depende de un complejo entramado de mediacionesentre lo privado, lo común y lo público. El entorno condiciona las relaciones sociales,las cuales se consideran impersonales, apresuradas y de conveniencia. En lo espacial,se presentan espacios dispersos, desorganizados y fragmentados que funcionan comomedio de transición, lo que afecta negativamente a la habitabilidad. |
| publisher |
Universidad Autónoma del Estado de México |
| publishDate |
2019 |
| url |
https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14462 |
| work_keys_str_mv |
AT organistacamachomariel habitabilidadyrelacionessocioespacialesenconjuntoshabitacionalesdeinteressocialcasosdeestudioenensenadabajacaliforniamexico AT tellopeonlucia habitabilidadyrelacionessocioespacialesenconjuntoshabitacionalesdeinteressocialcasosdeestudioenensenadabajacaliforniamexico |
| _version_ |
1709639939083206656 |