Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar

El presente texto constituye una reflexión que, como parte de un avance de investigación, indaga acerca de los procesos de territorialización de lo público, es decir, la conformación de lo público en su dimensión territorial al abarcar una variedad de dinámicas que condicionan el resultado físico de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Ferreti-Ramos, Mariano Adrián, Guzmán-Mojica, Rodolfo, Díaz Infante-Aguirre, María de la Paz
Format: Online
Langue:spa
Publié: Universidad Autónoma del Estado de México 2016
Accès en ligne:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14923
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-14923
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-149232020-07-14T05:38:42Z Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar Ferreti-Ramos, Mariano Adrián Guzmán-Mojica, Rodolfo Díaz Infante-Aguirre, María de la Paz El presente texto constituye una reflexión que, como parte de un avance de investigación, indaga acerca de los procesos de territorialización de lo público, es decir, la conformación de lo público en su dimensión territorial al abarcar una variedad de dinámicas que condicionan el resultado físico de las interacciones que se dan en el seno de los espacios de actuación y las necesidades de habitar por parte de los sujetos implicados. Entendidas éstas como la condición heideggeriana del permanecer en satisfacción, estando y por ende modificando su realidad desde la diferenciación y la singularización subjetiva de su entorno y en su dialéctica con lo privado. En los contextos físicos emergentes caracterizados por altos niveles de informalidad en su conformación y desarticulados de la realidad urbana es frecuente que dichos procesos de producción de subjetividad deriven en nuevas formas de territorialidad de lo público como acumulación de fuerzas en constante tensión susceptibles de ser analizadas. Para ello, se estudiaron las variables en un enfoque de análisis que permita indagar en estos procesos en donde la subjetividad de la experiencia del sujeto conformada por el entorno y sus vínculos basados en las anécdotas y experiencias se establezcan como claves de abordaje para los territorios de lo público en tanto que apropiación colectiva o colectivización de las subjetividades. Universidad Autónoma del Estado de México 2016-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14923 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 11 Núm. 19 (2016): Legado de Arquitectura y Diseño (Enero-Junio); 31-40 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14923/11164
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Ferreti-Ramos, Mariano Adrián
Guzmán-Mojica, Rodolfo
Díaz Infante-Aguirre, María de la Paz
spellingShingle Ferreti-Ramos, Mariano Adrián
Guzmán-Mojica, Rodolfo
Díaz Infante-Aguirre, María de la Paz
Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
author_facet Ferreti-Ramos, Mariano Adrián
Guzmán-Mojica, Rodolfo
Díaz Infante-Aguirre, María de la Paz
author_sort Ferreti-Ramos, Mariano Adrián
title Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
title_short Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
title_full Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
title_fullStr Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
title_full_unstemmed Sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
title_sort sobre la territorialización de lo público o la condición emergente del habitar
description El presente texto constituye una reflexión que, como parte de un avance de investigación, indaga acerca de los procesos de territorialización de lo público, es decir, la conformación de lo público en su dimensión territorial al abarcar una variedad de dinámicas que condicionan el resultado físico de las interacciones que se dan en el seno de los espacios de actuación y las necesidades de habitar por parte de los sujetos implicados. Entendidas éstas como la condición heideggeriana del permanecer en satisfacción, estando y por ende modificando su realidad desde la diferenciación y la singularización subjetiva de su entorno y en su dialéctica con lo privado. En los contextos físicos emergentes caracterizados por altos niveles de informalidad en su conformación y desarticulados de la realidad urbana es frecuente que dichos procesos de producción de subjetividad deriven en nuevas formas de territorialidad de lo público como acumulación de fuerzas en constante tensión susceptibles de ser analizadas. Para ello, se estudiaron las variables en un enfoque de análisis que permita indagar en estos procesos en donde la subjetividad de la experiencia del sujeto conformada por el entorno y sus vínculos basados en las anécdotas y experiencias se establezcan como claves de abordaje para los territorios de lo público en tanto que apropiación colectiva o colectivización de las subjetividades.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2016
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14923
work_keys_str_mv AT ferretiramosmarianoadrian sobrelaterritorializaciondelopublicoolacondicionemergentedelhabitar
AT guzmanmojicarodolfo sobrelaterritorializaciondelopublicoolacondicionemergentedelhabitar
AT diazinfanteaguirremariadelapaz sobrelaterritorializaciondelopublicoolacondicionemergentedelhabitar
_version_ 1709639940651876352